El futuro inmediato,los 5 tiempos

Motor de 5 tiempos…

Probablemente a la mayoría de ustedes el nombre de Ilmor no le suene en absoluto, pero se trata de un fabricante de motores de gran trayectoria, encargado de, por ejemplo, fabricar los motores F1 que utiliza el equipo Mercedes de la máxima categoría del automovilismo mundial. Esta firma ha creado un pequeño motor de 5 tiempos, de gran rendimiento y eficiencia comparado con motores de combustión interna de 4 tiempos actuales, además de tener bajo consumo. A continuación, algunos detalles más de este asombroso pequeño gigante…

El motor que ha presentado Ilmor es un pequeñísimo tres cilindros de 700 cc turboalimentado que, a pesar de tan reducida cilindrada, logra la asombrosa potencia de 130 caballos, lo que significa la impresionante cifra de 185 caballos/litro, cifra que supera a los mejores motores chicos de 4 tiempos (como el excelente 1,4 TSI de 170 caballos de Volkswagen, de 121 caballos/litro) e incluso supera a los motores rotativos, como el RENESIS del RX-8 y sus 231 caballos del 1,3 litros bi-rotor (177 caballos/litro). El 0,7 también ha resultado favorecido en las mediciones de par motor, logrando unos buenos 165 Nm.

Y hay más, no solo se aumenta la relación potencia/cilindrada sino que también aumenta la eficiencia del motor. Según Ilmor este 5 tiempos es un 5% más eficiente que un motor pequeño de inyección directa de la actualidad, utilizando una inyección indirecta multipunto. También será ecológico, porque si comparamos sus características técnicas contra un pequeño motor diesel el 5 tiempos termina ganando no solo en potencia y eficiencia, sino también en consumo.

Aún está en fase experimental, pero desde la firma suponen que su potencia final se situará alrededor de los 150 caballos y que el motor pesará un 20% menos que un motor convencional.

Respecto al motor, hablamos de que posee tres cilindros, pero los tres no tienen la misma capacidad, sino que los externos son gemelos pero el central es mayor. Los cilindros exteriores operan en un ciclo convencional de cuatro tiempos (admisión, compresión, explosión y escape) pero sus gases de escape pasan al cilindro central, dentro del cual se realiza un quinto tiempo que es el que consigue más fuerza. Debido al uso de un cilindro central más grande desde Ilmor se afirma que su suavidad será similar a un motor 4 cilindros, solucionando así problemas de descompensación y ruidos molestos característicos de los motores de cuyos 3 cilindros son de igual tamaño.
http://www.motorspain.com/wp-content/uploads/2009/08/motor-cinco-tiempos-3.jpg

El campo de aplicación de este motor es muy amplio, pero se avisoran muchos interesados en fabricantes de autos híbridos, aunque también es un buen candidato a usarse en pequeños autos normales. Un motor de esta potencia y de tan pocas emisiones por su reducida cilindrada será un duro rival de los motores diesel de poca potencia. Por lo pronto está en fase experimental, pero ya están buscando fabricantes a los que vender la idea…

Motor de 5 tiempos
Hacia 1879 Nicolaus August Otto diseñó y construyó un motor con doble expansión, concepto propuesto por los ingleses Jonathan Hornblower y Artur Woolf en 1781, antes de que Watt llevase a la práctica la máquina de vapor. La primera expansión se hacía en el cilindro donde se realizó la combustión, y una segunda en otro pistón, este a baja presión, con el objetivo de lograr el aprovechamiento de la energía de los gases de escape; incluso se han construido motores con triple expansión, como el Troy, y el principio se usó en muchos motores marinos. En 1906 la empresa de Conneticut EHV fabricó un motor de tres cilindros y doble expansión montado en un automóvil. Al igual que el motor construido por Otto, cuyo comprador lo devolvió, el motor de EHV no demostró en la práctica las ventajas de menor consumo de combustible esperadas. En España hay dos patentes concedidas de motores con un principio similar, una de 1942 a Francisco Jimeno Cataneo (Nº OEPM 0156621) y otra de 1975 a Carlos Ubierna Laciana (Nº OEPM 0433850), parece que en el INTA se construyó un prototipo de motor de aviación con cilindros en estrella y el mismo principio, al que se atribuyó un consumo muy bajo de combustible. El año 2009, la empresa británica ILMOR presentó en una exposición internacional de motores en Stuttgart, un prototipo de motor de 5 tiempos, según una patente concedida en EEUU a Gerhard Schmitz. Para este motor anunciaron un consumo específico de 215 g/kWh, una relación de compresión efectiva de 14’5/1 y un peso inferior en 20% a los motores convencionales equivalentes.

Muy interesante este motor de 5 tiempos, ahora solo falta que no se quede en el tintero como pasa con muchos prototipos.

Ya puestos, añado un video del mismo para que se entienda mejor su funcionamiento:

//youtu.be/-yo6xuVS7tg

Ahora a ver si lo siguen evolucionando,por que se podria hacer versiones de 5 o 6 cilindros con este mismo principio y entregando bastante potencia más. Ya se verá con el tiempo si se aplica en coches de calle.

P.D.: No me gustaria ser el pistón central, se come las sobras de los otros dos jejeje.

Saludos.

otro ingenio de la tecnologia,este mas moderno,el duke.

//youtu.be/-bny77SEefQ

Ha habido una serie de motores axiales diseñados en los últimos años con algunas similitudes entre ellos, pero estos ejemplos en los motores de Duque de Nueva Zelanda muestran un prototipo impresionante y bien desarrollado. Este motor fue visto en la reciente EAA AirVenture en Oshkosh, Wisconsin. El motor tiene 5 cilindros, y funciona a inyección lógicamente.

Los pistones están conectados por sus bielas a un balancín rotativo, que gira como resultado del movimiento de los pistones, y que se está conectado al cigüeñal, que gira en sentido contrario. Como los pistones se mueven a través de una onda, pueden eliminar lumbreras, parte de los inyectores y bujías, eliminando la necesidad de válvulas. Es un sistema muy ingenioso.

El motor axial tiene una serie de características interesantes:

Los componentes móviles giran en sentido contrario al cigüeñal por lo que se produce un equilibrado natural, y po lo tanto, genera muy pocas vibraciones.
Sólo necesita 3 inyectores para los cinco cilindros, por lo que tan solo necesita tres bujías. Se reduce enormemente el número de piezas móviles
Como es común a estos diseños, puede funcionar con una amplia variedad de combustibles.
Es mucho mas ligero y más compacto que los motores tradicionales, o similares a este.

//youtu.be/cTpPBiReaZk

Viendo los vídeos os haréis una idea mas exacta de como funciona. No perdáis el detalle de la moneda apoyada sobre su canto, que ni se inmuta por las vibraciones.
Este tipo de motores tiene una aplicación directa en la aviación, pero sus características lo hacen perfectamente viable, en otros usos. Ya me entendéis…

Me parece una gran idea.

me interesan mucho estas movidas, aunque es un poco tarde para sacarlas ya que los motores de combustion tienen los dias contados… no les va a dar tiempo a perfeccionarlos. pero flipo

Vamos, que son 2 cilindros funcionando en 4 tiempos y en el centro uno de mayor capacidad que se mueve con los gases de escape de los 2 anteriores, no?

Estamos con las modas de los motorillos electricos y la gente piensa que es el fin de la automocion…en fin.
quizas si quizas no pero tu y yo para aquella lo unico con ruedas que llevaremos sera la silla del asilo :lol:

aunque tegas un motorillo electrico conbaterias necesitas uno de combustion para la autonomia extendida y cargar las baterias para los electricos.la corriente no sale de nada no?

y el problema no son los motores electricos(molar mola mas la gasolina EVER and EVER) pero el motor electrico no es el enemigo,son las baterias las que mas problemas plantean,tanto de contaminar que si contaminan como de peso que hacen mas torpe al coche…en cuanto el motor electrico rule a hidrogeno sera la ostia paras hidrogeno con la manguerita y venga.

por desgracia hasta aquella nosotros moriremos antes y veremos como nunca la mas variedad de ofertas y pla teamientos de combustibles y motores.

electricos puros,electricos mixtos,combustion normal,combustioncon combustibles alternativos,gasolina sintetica o algo asi hidrogeno o plutonio.

lo que esta claro es que sacaran todo esto para sacarnos los cuartos y al final podremos escoger lo que nos salga de los huevos.

no me imagino aviones a baterias o barcos a baterias mas que nada porque en el medio del aire o mar donde cargan? y los camione sque 8 horas cargando en la ruta coruña valencia???
habra combustion hasta que nos muramos…pero muchas pilas inventos varios tambien

Si en esta vida, y mas en el sector de la automoción ya se ha probado de todo, hay infinidad de tipos diferentes de motores, con los mas diversos combustibles, gasolina, gasoil, hidrogeno, electricidad, gas, aire comprimido, agua, carbon, etc. etc. hasta Ford ideó allá por los años 50 el Nucleon, un coche impulsado por un reactor nuclear!, el cual no haria falta repostar nunca mas, aunque la idea no cuajó por la peligrosidad de fugas en caso de un posible accidente y por su elevado peso por el blindaje a base de planxas de plomo que hacian falta para el mini-reactor.

No obstante fué curioso y muy sonado el prototipo de Ford, se habló muchisimo de el en todo el mundo (henry ford siempre pensó que bién o mal lo importante es que hablen de uno)

Hace poco el tema de un coche nuclear volvió a salir a la luz (siempre desde la teoria, nunca se ha llegado a fabricar ninguno): http://www.tecmovia.com/2011/09/03/torio-el-vehiculo-nuclear-de-autonomia-ilimitada-es-teoricamente-posible/

P.D.: vehiculos impulsados con energia nuclear no solo hay los famosos submarinos, también portaaviones y rompehielos, hasta hubo algun que otro mercante nuclear (por ejemplo el japonés Mutsu)

Saludos.

y aviones tambiren compañero pilz.

Dios, no lo sabia, eso si que da miedo, un reactor nuclear sobrevolando nuestras cabezas…

Una cosa es lejos en el mar y bién protegidos por toneladas de plomo y acero, pero aviones nucleares??? esta noche ya no duermo, voy a tener pesadillas por tu culpa jejeje.

Saludos.

El NB-36H en vuelo. Nótese el curioso símbolo de peligro por radiación en el plano de cola:

para que se pegue una piña en el aeropuerto donde estas esperando a un colega

Exacto! se puede uno mover con muchas cosas pero la infraestructura que esta ahora montada es la del petroleo.
la electricidad ira copando su parte de mercado con pequeños coches urbanos y vehiculos de autonomia exstendida(termico mas baterias) deberian mientras no se solucione el peso de las baterias reducir el del bastidor usando materiales mas livianos (en bmw tienen un prototipo electrico,gasolina con fibra carbono muy bonito) luego de las baterias vendra el hidrogeno que sera un motor elctrico con una pila de hidrogeno a la que rellenas con una manguera de hidrogeno en una hidrogenera como si fuese combustible liquido de toda la vida.
eso va a ser si o si.
Pero el combustible fosil estara ahi,o bien en estado natural o artificial(patentes ya compradas po Exxon y demas petroleras y petroquimicas) asique va a haber de todo.

A mi el motor electrico no me disgusta del todo…pero si las baterias mas peso mas contaminar(contamina producirlas muchisimo y no hay litio para tanto).

el de hidrogeno aun mola no? motor electrico llegas a la hidrogenera llenas y conduces…como hacemos ahora…me mola mas eso despues de evidentemente…la gasolina :lol:

el motor del fiat 500 el twin air de 2 cilindros y 800cm cubicos me parace una pasada!
aunque no sea el superpotente coche italiano si es muy eficiente y simple.

Ese mismo NB36-H hizo casi 50 vuelos de prueba allá por los años 50, Pero en la actualidad me consta que no hay ningun avión que se alimente de energia nuclear (y mejor asi, que solo la idea de pensarlo me dan escalofrios).

Y a ver si terminamos ya con el offtopic de los reactores nucleares y nos centramos mas en los motores para la automoción. (que por cierto empecé yo con este tema nuclear)

Saludos.