El Motor de Explosion. Funcionamiento, ciclo Otto 4 Tiempos

Wenas, ya que explique cual es el funcionamiento del motor rotativo pues tambien voy a explicar el motor normal de pistón, aunque sea más conocido por todos.

Definición genérica de motor:

Aparato que transforma en trabajo mecánico cualquier otra forma de energía.

Nociones sobre el motor:

Para empezar, definamos lo que la mayoría de la gente entiende por automóvil. El significado estricto de la palabra, quiere decir “que se mueve por sí mismo, sin intervención externa.”

Pero por ejemplo, para Ley de Seguridad Vial Española en el anexo de definiciones, un automóvil tiene, a demás, otras características, como la que excluye de esta categoría a los vehículos especiales. Personalmente, me quedo con la primera definición.

Entrando en materia, decir que de entre las diferentes clases de motores que existen, nos ocuparemos de los térmicos y dentro de éstos, de los de dos y cuatro tiempos que utilizan como combustible gas-olina (motores de explosión) o gas-oil (motores de combustión).

Estos motores basan su funcionamiento en la expansión, repentina, de una mezcla de combustible y aire en un recinto reducido y cerrado. Esta expansión, puede ser explosión o combustión según se trate de un motor de gas-olina o diesel. Para que se logre, debe mezclarse el carburante con aire, antes de entrar en los cilindros en los motores de gas-olina o una vez dentro en los de gas-oil, en una proporción, aproximada, de 10.000 litros de aire por 1 de carburante.

En la combustión, la mezcla, arde progresivamente, mientras que en la explosión, lo hace, muy rápido.

Los gases procedentes de la combustión, al ocupar mayor volumen que la mezcla, producen una fuerza que actúa directamente sobre la cabeza del pistón y hace que ésta se mueva, véase figura 1.

http://www.motosonline.net/motosonline/imatges/4t01.gif

Este movimiento producido es recogido por la biela, que está unida al pistón por su pie de biela y a éste, por medio de un bulón.

En la unión de la biela y el pistón, para atenuar el rozamiento, se interponen unos casquillos.

La biela se une por la cabeza de biela al cigüeñal, que es un eje de material resistente y con tantos codos como cilindros tenga el motor.

Acaba el cigüeñal en una rueda o volante pesado (contrapeso) con el objeto, de que acabado el tiempo de la explosión, no pierda sentido de giro, venciendo los puntos muertos hasta que se produzca una nueva explosión.

Todos estos elementos van encerrados en un bloque que por su parte inferior se cierra con una bandeja, llamada cárter. Del bloque asoman los extremos del cigüeñal al que sirve de apoyo, este punto, recibe el nombre de bancada, para que el cigüeñal no se deforme por efecto de las explosiones, se intercala otra bancada.

Esquema de los elementos del motor:

http://www.motosonline.net/motosonline/imatges/cuadro01.gif

Cilindro, pistón, cilindrada, calibre y carrera

La explosión debe producirse en un punto adecuado del recorrido del pistón, para que la onda expansiva se aproveche al máximo.

La explosión tiene lugar en el cilindro, en el que se desliza un émbolo o pistón que tiene forma de vaso invertido. Sobre su superficie superior actúa la presión de la onda expansiva producida por la explosión.

El pistón ajusta dentro del cilindro con holgura de forma que minimice el rozamiento, pero esto produciría la fuga de gases, para evitarla, en unas hendiduras D de la falda E del pistón (figura 2), se instalan unos semianillos flexibles (acerados) denominados segmentos. Hay dos tipos de segmentos, a saber: de compresión A y B y de engrase C (al primer segmento de compresión A, se suele denominar de fuego). Se suelen colocar dos o tres de compresión y uno o dos de engrase.

http://www.motosonline.net/motosonline/imatges/4t03.gif

El pistón se desplaza en el interior del cilindro desde su punto muerto superior (P.M.S.), que es el más elevado que alcanza, al punto muerto inferior (P.M.I.) que es el más bajo de su recorrido. A esa distancia, se denomina carrera. Al diametro, interior, del cilindro se denomina calibre. Estos datos, se expresan en milímetros.

Entendemos por cilindrada, el volumen comprendido entre el PMS y el PMI, es decir, el volumen de la parte del cilindro que comprende la carrera.

Si un motor tiene varios cilindros, la cilindrada total de éste será la suma de las cilindradas de todos los cilindros.

La cilindrada de un motor, se expresa en centímetros cúbicos (c.c.) o litros y se halla:

Al alojamiento del conjunto de cilindros de un motor, se denomina bloque de cilindros. Los motores, generalmente, se clasifican tanto por el número de cilindros que montan, como por el sistema en que están dispuestos. Los principales, son:

  • Motores de 4, 6 u 8 cilindros en linea.
  • Motores de 6, 8 ó 12 cilindros en V.
  • Motores de 2 ó 4 cilindros orizontales opuestos.
    En el caso de los cilindros en V, dos cabezas de biela irán alojadas en cada code del cigüeñal.
    A la capacidad de esfuerzo de un motor, se denomina potencia al freno, se mide en caballos de vapor (C.V.) y se determina aplicando un freno denamométrico al volante motor.

No debemos confundir la potencia al freno con la “potencia fiscal”. Esta última se obtiene por una formula, que no tiene nada que ver con la mecánica, y su finalidad es unicamente fiscal.

Camara de compresión:

Cada cilindro que cerrado, herméticamente, en su parte superior para que al producirse la explosión el pistón reciba toda la fuerza. La pieza que cierra los cilindros se denomina culata y al ajustarla, debe quedar una pequeña cabidad entre ésta y el PMS, llamada cámara de compresión, comparando su medida con la de todo el cilindro, nos dá la relación de compresión del motor.

La relación de compresión es un número abstracto, pero es fundamental para comprender algunas circunstancias, como el tipo de gas-olina a utilizar. Es normal que los motores de gas-oil, tengan una relación de compresión más elevada.

Obtendremos la relación de compresión con la formula siguiente:

Siendo “V” la cilindrada y “v” el volumen de la cámara de compresión, si tomamos V+v = V’, el resultado de la formula anterior se expresará como

V’:v

Así, podemos deceir que la relción de compresión en un motor de explosión, suele ser, de 7:1 ó 10:1.

Tiempos del motor
El ciclo de combustión es el conjunto de operaciones que se realizan en un cilindro desdes que entra la mezcla carburada hasta que son espulsados los gases.
Cuando el ciclo se realiza en cuatro etapas, se dice que el motor es de cuatro tiempos: Admisión, Compresión, Explosión y Escape.

Primer tiempo: Admisión

El pistón comienza un movimiento, descendente, entre el PMS y el PMI. El cigüeñal da media vuelta mientras que el pistón, al estar cerrada la válvula de escape y abierta la de admisión, subciona la mezcla carburada llenando, con ella, el cilindro.

Segundo tiempo: Compresión

El pistón retorna del PMI al PMS, permaneciendo las dos válvulas cerradas, comprime, progresivamente, la mezcla carburada, dando el cigüeñal otra media vuelta.

Tercer tiempo: Explosión
Una vez terminada la compresión salta la chispa de la bujía en el centro de la mezcla, que ha sido fuertemente comprimida, lo que hace que el pistón sea despedido con fuerza a su PMI, dando el cigüeñal otra media vuelta. Este tiempo de denomina de explosión o combustión, y las dos válvulas deben permanecer cerradas.

Cuarto tiempo: Escape
El pistón vuelve a subir a su PMS y en su camino liempia el cilindro de los gases resultantes del tiempo anterior, dado que la válvula de admisión permanece cerrada y la de expulsión abierta. El cigüeñal da otra media vuelta, cerrando el ciclo.

Este es el ciclo de cuatro tiempos, en el que por cada explosión, de un mismo cilindro, el cugüeñal da dos vueltas completas, perdiendo gran parte de la fuerza entre explosión y explosión.
Si combinamos cuatro cilindros de tal forma que por cada media vuelta haya una explosión, minimizaremos la perdida de fuerza.

RESUMIENDO

http://www.motosonline.net/motosonline/imatges/4t02.gif

REGLAJES DEL MOTOR

Notese en las figuras 2, 3, 4 y 5, que la posición tando del pistón como de la biela, parece no corresponder con el tiempo que pretende representar. Esto es debido a que corresponden a los tiempos del ciclo practico y no al ciclo teorico que se describe. En teoria, los un tiempo empieza donde termina el anterio, pero si esto fuera realmente así, la potencia del motor se vería muy menguada. Para aprobechar toda la potencia, es necesario solapar los tiempos de manera que antes de que acabe uno ya haya empezado el siguiente. Para conseguir este solapamiento nos serviremos de los reglajes del motor.

Un reglaje de motor afecta a los tiempos de admisión, explosión y escape.

Reglaje de admisión

Consiste en adelantar la apertura de la válvula de admisión y retrasar su cierre, también se denomina avance. Por tanto, la válvula de admisión se abrirá antes de que el pistón llegue a su PMS y se cerrarán después de que haya pasado por su PMI. Con este reglaje, conseguimos un mejor llenado del cilindro con la mezcla carburada.

Reglaje de explosión o encendido

Este consiste en adelantar el instante en el que salta la chispa de la bujía, es decir, que se efectuará el encendido antes de que el pistón llege al PMS. El porqué del avance de encendido, es muy simple, sabemos que aún siendo la combustión de la mezcla muy rápida, no es instantanea por tanto si la chispa saltara cuando el pistón se encuentra en su PMS, la combustión no sería completa antes de que éste empezara a descender. Pero si lo sería si la combustión empezara antes de llegar a su PMS siendo, en este caso, mayor la fuerza con que el pistón es empujado y mejor, también, el aprobechamiento del combustible.

El avance de encenddo se mide en grados del volante motor. Así, si decimos que el avance es de 15º, queremos decir que al volante le faltan 15º para que el pistón llegue al PMS.

Reglaje de escape

Su finalidad es la de conseguir un mejor baciado del cilindro de los gases. Para lo cual debe abrirse la válvula de escape momentos antes de que el pistón llegue al PMI y se cierre un poco después de haber pasa del PMS, coincidiendo con la apertura de la válvula de admisión.

Por tanto, el reglaje de escape tiene dos objetivos: primero, avanzar la apertura de la válvula de escape, operación que se denomina avance de la apertura del escape (A.A.I.), y segundo, retrasar el cierre de la mencionada válvula, que se denomina retraso del cierre del escape (R.C.E.).

ORDEN DE EXPLOSIONES

Por orden de explosiones se entiende la sucesión de encendidos en los distintos cilindros del motor. Se por una serie de números que señalan el orden. Cada número determina el ordinal del cilindro, empezando por el lado opuesto al del volante.

El orden de explosión más usado es 1-3-4-2, pudiendose variar éste, siempre y cuando también variemos la disposición de los codos del cigüeñal.

http://www.motosonline.net/motosonline/imatges/cuadro03.gif

Este es el esquema de funcionamiento de un motor de explosion convencional de ciclo Otto. en este caso es un 4 cilindros en linea con 8v, es decir, 2 valvulas por cilindro.
http://www.ite.com/docs/4cyl-Animation.gif

Este es el esquema de funcionamiento de un motor en V.
http://www.sigetyracing.com/v_8_engine.gif

Este es el esquema de funcionamiento de un motor boxer
http://www.f-lohmueller.de/pov_anim/mo6_3220.gif

Este es el movimiento piston-biela

este es el esquema de un motor radial, se suele usar en aeronautica, pero tamen es un tipo de motor jeje 8)

LA CONSTRUCCION EN W

Ultimamente el grupo VAG ha planteado otra construccion de motores, aunque no es nueva, los denominados en W, que basicamente son dos motores en V encastrados y trabajando conjuntamente. El motor ofrece las mismas cualidades que un motor en V, un sonido ronroneante absolumtamente maravilloso, la suavidad de este tipo de motores ademas de ofrecer un PAR bastante mayor que el resto de los motores.
El esquema de cilindros es de esta forma:

http://www.autonerve.com/Reviews/Passat-W8-Engine-3.jpg

El peculiar diseño de sus cigueñales es el secreto de este motor, por ello ofrece una respuesta muy progresiva y suave.

http://www.auto-innovations.com/site/images/w8-vilo-22.jpg

Aqui tenemos la foto de un VAG W12, el que monta el modelo Phaeton.

http://www.auto-innovations.com/site/images/w12-coupe-27.jpg

Lo último en este tipo de construccion de motores es el W16 del Bugatti Veyron, el coche mas potente y rapido jamas construido, se trata de un 7.0 W16 64v con 4 turbos con una potencia de 1001cv y un aplastante par de 1400NM (cifras aproximadas no oficiales). Solo se fabricaran 349 unidades de las que la marca ya ha reservado 7. Su coste sera de unos 1,3 millones de euros.
Aqui una imagen del susodicho motor en el que se aprecian 2 turbos KKK K03 de los 4 que posee.

http://www.motiontrends.com/2001/m09/features/bugatti/EB164engine.jpg

Aqui otra foto, esta vez se trata de un motor W6 Ferrari F1

http://www.carsfromitaly.com/paris02/ferrari_f1_engine_w6.jpg

Salu2 8)

■■■■■,donde encontrastes esas animaciones,hice un trabajo en el instituto,pero mierda! queria mierdas asi…pero bueno fue el mejor trabajo hecho y explicado de la clase 8) … buen post :wink:

vaya ladrillo tio! :lol:

y el W? :stuck_out_tongue:

esta de PM tioo !! gracias por el curro no veas ke wapo !! siempre se aprende algo nuevo 8) 8) 8)

Yo me se de uno que ya ha dado la paga y señal para un Veyron…
Solo apuntar que los W son dos VR juntos, o sea, dos bloques en V de 15 grados arrejuntaos a 90º

Joooooder 1,3 millones de euros :expressionless: :expressionless: :expressionless: :expressionless:

Sip, 1,3 millones, pero creeme, los vale…
Entre ciertos servicios post venta tienes:
1-. Cuando te van a hacer la entrega del coche, te hacen una fiesta en el castillo propiedad de la marca donde Ettore Bugatti tenia su coleccion de Naranjos. Bueno te hacen un fieston tipo de las peliculas, con peces gordos tal y cual tos de etiketa, luego tras estar exando un polvete con la piva en una habitacion del Castillo de Super Lujo, te hacen entrega de tu veyron.
2-. Y claro una pregunta simple. Vale, tengo 1,3 millones de € pa comprarlo… pero… y si se me ■■■■? Pues nada, llamas a Bugatti y en un plazo maximo de 24h te mandan un equipo de mecanicos a cualquier lugar del mundo en un jet privado para arreglar al pekeñin.
3-. La garantia del motor es de por vida, o lo que es lo mismo, 60.000Kms…
4-. Las llantas son especiales al igual que las gomas denominadas Michyelin Pax System, son 21,3 o 20,3" ahora no recuerdo exactamente.
5-. El interior es de super lujo, con TODO cosido y ensamblado a mano.
6-. Si se te ■■■■ algo de cuero o de madera, no pasa nada. Mandas el codigo de la madera o del cuero y Bugatti te sustituye la pieza por madera del MISMO arbol o el cuero de la MISMA vaca… (esto tambien lo hace Bentley)
7-. Sólo se fabrican 349 unidades… todas numeradas, y Bugatti se quiere quedar con 6 o 7 para exponerlo y para museo propio de la marca.
8-. Los ingenieros de Bugatti afirman que con el Veyron te fumas a cualquier moto deportiva de calle, R1, Hayabusa, GSXR… todas. el 0-100 lo hace en la configuracion de marchas mas corta en menos de 3s y la punta con la caja mas larga son mas de 400kms/h.

Aqui os dejo unas fotikos del susodicho.

http://www.stefanopasini.it/images/03-Bugatti%20Veyron.jpg

En el escape me entra la cabeza :shock:
http://vw.cz/PreLoad/pix/bugatti%2016.4%20veyron%2016cyl%201001%20ks.jpg
Aki con el aleron levantau

Aki teneis el precioso interior 8)

Salu2 8)

■■■■■ !!! con los extras esos si ke vale la pena…voy a empezar a ahorrar :expressionless: :expressionless: namas ke por la fiesta valdria la pena comprarlo…os imaginais las titis k tiene ke aver ?? :expressionless: :expressionless:

seriamos Sr. Jocker y Sr. Soldado 8)

cuanta pijada :expressionless: me fumo a bugati y ni me pone

Me ha gustao leer el “ladrillo”, tengo una pregunta, cuando se quiere variar el punto de encendido como se hace?
y si queremos variar los tiempos de admision y escape imagino que será cambiando las barras azules ,(perdon por mi ignorancia), que mueven las valvulas no?

SAlu2.

buena info, y unas animaciones muy guapas :shock:

añado que el motor radial muy usado en avionetas, también se le suele llamar en estrella, ojalá un dia construyan un coche con un motor radial, eso suena de mueeeerte

Subo este post a peticion de un forero :smiley:

Ya no decaerá pq se queda en los tutoriales:

http://www.clubjapo.com/foro/sutra159514.html#159514

S2 y gra6. :wink:

que complicado, y con tantas piezas en movimiento no se rompe nada? :badgrin:

■■■■■ Xpress ya te has pasado con el anisete de después de la comida y te ha “rotado” el cerebro??.. :lol:

rotor-> :partyman: <-piston

Weno quiero añadir algo ke e aprendido ayer en clase, lo voy a copiar del libro xke yo no tengo palabras para saber explicarlo bien :smiley: Trata sobre la apertura i cierre de las valvulas, no en todos los motores se cierra o se abre una valvula en el PMI o PMS, variando la apertura io cierre de las valvulas se consigue mas rendimiento en un motor, ahi va

Durante el tiempo de escape, la presion en el interior del cilindro es practicamente constante y un poco mayor que la atmosferica. Un poco antes de llegar el piston al p.m.s (punto muerto superior) efectuando el escape,se abre la valvula de admision (avance a la apertura de la admision AAA), estando abierta todavia la de escape, con lo cual, la velocidad adquirida por estos gases al salir arrastra a los de admision, favoreciendose el llenado del cilindro.

Al comenzar a bajar el piston en el tiempo de admision, la presion desciende en el interior del cilindro por debajo de la atmosferica, debido a la depresion creada por el piston. Un momento despues, se cierra la valvula de escape (retraso al cierre de escape RCE) y el vacio creado por el piston al bajar provoca la entrada de gases frescos al cilindro. El retraso del cierre del escape permite una mejor evacuacion del cilindro y un barrido del mismo por parte de los gases frescos que entran por la admision; estos limpian al cilindro de gases quemados e impiden que parte de ellos queden dentro ocupando el lugar que deberia disponerse para los de admision.

Hay, por tanto un tiempo en que las dos valvulas estan abiertas, llamado solapo o cruce de valvulas, que contribuye al mejor llenado del cilindro

Cuando el piston empieza a subir en el tiempo de compresion, la valvula de admision todavia esta abierta un cierto tiempo (retraso al cierre de la admision RCA), para aprovechar la entrada de gases frescos debido a la inercia y obtener un mejor llenado del cilindro. A continuacion se cierra la valvula de admisiony los gases van siendo comprimidos cada vez mas, como consecuencia de la subida del piston. Llegado a cierto punto salta la chispa en la bujia o comienza la inyeccion, segun los casos, y vuelven a sucederse todas las operaciones explicadas.

Al abrirse la valvula de escape justo antes del p.m.i. (punto muerto inferior) en la carrera de trabajo, se elimina del cilindro la presion restante y se asegura la apertura completa de la valvula de escape en el momento que el piston alcanza el p.m.i. Los gases quemados salen del cilindro a rgan velocidad, creandose por detras de ellos un area de succion.

Cuando el piston se acerca al p.m.s. finalizando la carrera de escape se abre la valvula de admision, como se a dicho, y la velocidad adquirida por el gas de salida ejerce una fuerte succion sobre los gases de admision que son arrastrados al interior del cilindro. Al final del tiempo de admision, cuando el piston se acerca al p.m.i. los gases siguen entrando en el cilindro debido a la inercia adquirida en su movimiento. Manteniendo la valvula de admision abierta un poco despues del p.m.i., se permite que entre mas gas fresco en el cilindro.

Los gases frescos tienen una cierta inercia debida a su masa y en su circulacion a traves de los conductos de admision sufren perdidas de cargas que suponen una dificultad para su acceso al cilindro. Por ello, la masa de gas admitida es siempre inferior a la teorica contenida en el cilindro. Para mejorar el rendimiento de los motores se juega con el reglaje del mando de las valvulas, es decir, el sistema de distribucion, y con el instante de inicio del encendido.

Los momentos de aperturas i cierres de las valvulas, pueden representarse mediante el diagrama de la distribucion, en rl que pueden verse cada una de las modificaciones de las aperturas y cierres con res`pecto al ciclo teorico de cuatro tiempos, mediante las cuales, se consigue un mayor rendimiento en los motores.

Bueno asta aki mi explicacion, copiada del libro pero espero ke os sea de ayuda! no e podido poner imagenes ya ke no tengo escaner pero cuando me compre uno lo editare i las pondre

Un saludo!