Fiabilidad de un vehículo

Bueno señores, quiero abrir este post para hablar un poco de la fiabilidad de un vehículo en que se puede basar y en que no. Ruego que si el post no está en el lugar correcto por favor que se redirija.

Bien, como todos sabréis la fiabilidad de un vehículo en términos generales y sin ahondar mucho, se refiere al grupo motriz, (motor, turbos, transmisión etc…)

Muchas veces oiréis, leeréis, escuchareis, que el motor de fulanito duró más de tropecientos mil kilómetros y sin embargo el de menganito que es nuevo lo acaba de meter en el taller y acaba de cambiar medio motor. Esto se debe a unos factores que intentaré explicar a continuación, poniendo ejemplos sencillos y contables.

El primer punto a tener en cuenta es el diseño, o, criterios de diseño, que se haya seguido para desarrollar un motor o alguna parte motriz.(no tiene la misma consideración un motor de un F1, que aguante 3 carreras, que el de un utilitario aguante 200.000km). Cuando se calcula un elemento de máquina, se siguen una serie de pasos enumerados a continuación los básicos.

Selección de materiales

Definición de esfuerzos
Cálculo estático
Cálculo dinámico (Fatiga, velocidades críticas, vibraciones etc…)
Optimización de resultados.

Teniendo en cuenta estos pasos muy por encima entenderéis que es un proceso complejo y que hay que acotarlo por algún sitio, tan solo decir que para un cálculo de fatiga hace falta conocer hasta cómo va a ser fabricada la pieza, acabados etc. Como criterios de diseño normalmente se emplean los siguientes, esto no quiere decir que sean sólo estos:

Presupuesto, no puede ser que un vehículo que cueste nuevo 25.000€ tenga un motor que cueste 50.000€ es decir habrá que limitar el diseño en función de este criterio (es decir es raro ver un coche de 25.000€ con un motor de 500cv que pese poco y para colmo pueda circular durante 2.000.000 de km)

Uso del vehículo, muchas veces el uso previsible del vehículo condiciona el motor cajas etc.(por ejemplo el motor de mi Toyota corolla un 2.0 d4d también es usado en la hylux pero con diferente curva de par y caja de velocidades)

Y así podríamos seguir enumerando criterios hasta el infinito.

Como segundo punto fundamental, son los ensayos realizados y la posibilidad de corrección de errores. Por ejemplo el grupo vw a sus motores gordos les realiza la prueba de los 50.000 y es el equivalente a rodar a plena carga el motor durante el equivalente a 50.000km y otros 50.000km a media carga, para corregir los errores de diseño. Hay veces que corregir un error de diseño en fabrica cuesta más caro que en taller, a quien no le ha llegado la típica carta al año de comprarse el coche nuevo por favor acuda al taller porque hemos detectado un fallo en la serie … que afecta a….

Como tercer paso fundamental en la definición de la fiabilidad de un grupo motor es el uso y mantenimiento que se le haga, (hay mucho mecánico listo, me los he topado, que para él aceite que recomienda el fabricante de un motor , le puedes hacer más km de los que el fabricante aconseja, oye y yo siempre les pregunto si saben cómo está diseñado mi motor, por ejemplo hay fabricantes como Opel que tienen un consumo programado de aceite que además viene especificado en el manual de usuario)

Como cuarto paso podríamos hablar del uso final que se le dé al vehículo, piensen que si una pieza se calcula para que dure x ciclos a x carga, se romperá cerca de ese límite por encima o debajo, pero si a esa pieza se le aumenta la carga al doble el número de ciclos que aguantará disminuirá de forma exponencial, sucede igual al contrario.

Para terminar con mi monologo dejo mi conclusión jejeje
Con todo esto quiero decir que da igual cilindrada, tipo de carburante, potencia etc, para que un elemento de tu unidad motriz dure más o menos.

Gracias, Saludos espero que os haya gustado, atentamente Carlos.

La fiabilidad de un vehiculo viene dada por la calidad de materiales o fallos de diseño de este y el agravante de el usuario y el mantenimiento y forma de usarlo que tiene.

se puede decir mas alto pero no mas claro

Y lo inutil que sea el taller que lleba el mantenimiento .

yo quitaria el “fallos de diseño” ya que muchas veces son conocidos, pensemos que los fabricantes no son hermanas de la caridad y tienen que ganar dinero.

Mi objetivo al abrir este post es que nos demos cuenta que no solo depende para ser mas fiable que tenga mayor cilindrada menor sea diesel o gasolina turbo o atmósferico. Lo que si quise hacer es un pequeño análisis, ya que si entro en materia en análisis de fatiga o elección de materiales me pueden dar un tiro en la cabeza jajaja.

Espero que os haya gustado

pues cuantos menos cv saque por litro es mas fiable,cuanto mas cilindrara es mas fiable pues obliga a revolucionarlo menos para que tire y a menos rpm menos desgaste interno,depende tambien del tipo de aceite que use y de que los filtros esten bien,cuanta mas mierda entre al motor hara de abrasivo ahi dentro,el uso tambien importa,si le das los tiempos de funcionamiento para calentar y enfriar,si te vas de tramo con el etc,la relacion de compresion cuanto mas baja pues tambien seria beneficioso para la durabilidad.

parece que en mi cabeza lo mas fiable es un 8litros de 200cv XDDDD

entonces los motoracos americanos de antaño deberian de ser eternos :roto2:

Con esto estoy totalmente en desacuerdo.

Partimos de la base que la fiabilidad se puede definir como la resistencia de una máquina a la avería.

Averías hay de muchos tipos, no solo mecánicas, por tanto, y más en automoción donde la presencia de la electrónica es cada vez más grande

Un coche puede tener una mecánica muy fiable y contrastada y una electrónica penosa que provoque muchos fallos.

Por ejemplo mi antiguo Volvo 480Turbo era así, motor cambio y transmisiones muy fiables, pero la electrónica fallaba, fallando luces, gestión, ecu etc…

O por ejemplo, en mi etapa de becario en Renault Trucks eran muy comunes los problemas con el sistema AdBlue por diferentes cuestiones, y como era el sistema anticontaminación, en cuanto el camión notaba que excedía los límites de emisiones, capaba el rendimiento, llegando una cabeza tractora del tipo Magnum, o un Kerax de Obra pública a no poder tirar de la carga o subir pendientes.

Temo que estas equivocado, si yo como ingeniero que soy, diseño un motor monocilindrico de 500cc y su objetivo son 200cv y que dure 5000km lo podre hacer y durará lo que yo quiera que dure, siempre y cuando el uso y mantenimiento se realice según las pautas que yo dicte. Otra cosa será las vueltas que le tenga yo quedar a las piezas que diseñe y por supuesto que materiales use y como fabrique yo la pieza. Puedo usar materiales anisotropos ortrotopos o los que me de la gana siempre y cuando cumplan el objetivo.

A efecto contrario puedes tener un V12 8.0l para 200cv que cuando le des la vuelta a la manzana se rompa porque he decido hacer las bielas de plástico chino que aguanten cada una 1Mpa y tengan una temperatura de fusión de 20 grados centigrados.

Estoy totalmente de acuerdo contigo, simplemente quise centrarme en un campo concreto, ya que de lo contrario podríamos escribir una biblia. Podriamos hablar hasta de la fiabilidad de la pestañita que hace de tope en la guantera. O de cuantos usos puedes usar el encendedor de un coche

Ya, es cierto, simplemente lo comenté porque como el título es más general…

Yo creo que no hay coche fiable al 100%. Por otro lado, también tenemos que aprender a diferenciar fiabilidad con avería por uso/tiempo.

Es decir, que un coche te rompa 2 turbos en 40.000km como le pasó a mi tio con su 307HDI es fiabilidad…que un coche te rompa dos turbos con 1.000.000 de km, no es porque no sea fiable, al menos desde mi punto de vista.

Yo tengo un dicho, que en mi caso siempre se cumple, y es que la fiabilidad es inversamente proporcional al tiempo y cuidados que dedicas al coche. La familia de mi novia no es que no los cuide, los maltrata…y yo todo lo contrario…pues ■■■■■, los suyos no rompen!.

Tenemos que pensar que las cosas se hacen para que tengan una vida útil determinada, (normalmente, si no fuese así se incrementarían los costes).

y añade, que las empresas de recambios no ganarian ni el 5% de lo que ganan a día de hoy, el ejemplo lo teneis con la bombilla esa que tienen en un parque de bomberos, y que todavía siguen en funcionamento despues de unas decenas de lustros encendida.

O si quereis similes en motores, porque los mercedes de mediados-finales de los 80 (caja 123 por ejemplo), se ven tanto por paises con poco poder economico(africa)? porque aguantan maltratos continuos y ahí estan, funcionando pese a tener sus problemas como todo coche.

A igualdad de materiales y diseño con el mismo “target time live”, siempre a más cilindrada, más diámetro y menos recorrido de pistón; ganará en duración.

Efectivamente los motores de los americanos antiguos son eternos, al igual que los tractores (bloques enormes de 8 cilindros en línea, con una carrera de risa y un diámetro como botellas de coca cola de dos litros)

Otra cosa es que el ingeniero malintencionado decida que nuestro coche se joda en tres vueltas a la manzana, o que su ego le impida ver las soluciones prácticas aplicadas que permitiría un diseño limpio y duradero.