Bueno señores, quiero abrir este post para hablar un poco de la fiabilidad de un vehículo en que se puede basar y en que no. Ruego que si el post no está en el lugar correcto por favor que se redirija.
Bien, como todos sabréis la fiabilidad de un vehículo en términos generales y sin ahondar mucho, se refiere al grupo motriz, (motor, turbos, transmisión etc…)
Muchas veces oiréis, leeréis, escuchareis, que el motor de fulanito duró más de tropecientos mil kilómetros y sin embargo el de menganito que es nuevo lo acaba de meter en el taller y acaba de cambiar medio motor. Esto se debe a unos factores que intentaré explicar a continuación, poniendo ejemplos sencillos y contables.
El primer punto a tener en cuenta es el diseño, o, criterios de diseño, que se haya seguido para desarrollar un motor o alguna parte motriz.(no tiene la misma consideración un motor de un F1, que aguante 3 carreras, que el de un utilitario aguante 200.000km). Cuando se calcula un elemento de máquina, se siguen una serie de pasos enumerados a continuación los básicos.
Selección de materiales
Definición de esfuerzos
Cálculo estático
Cálculo dinámico (Fatiga, velocidades críticas, vibraciones etc…)
Optimización de resultados.
Teniendo en cuenta estos pasos muy por encima entenderéis que es un proceso complejo y que hay que acotarlo por algún sitio, tan solo decir que para un cálculo de fatiga hace falta conocer hasta cómo va a ser fabricada la pieza, acabados etc. Como criterios de diseño normalmente se emplean los siguientes, esto no quiere decir que sean sólo estos:
Presupuesto, no puede ser que un vehículo que cueste nuevo 25.000€ tenga un motor que cueste 50.000€ es decir habrá que limitar el diseño en función de este criterio (es decir es raro ver un coche de 25.000€ con un motor de 500cv que pese poco y para colmo pueda circular durante 2.000.000 de km)
Uso del vehículo, muchas veces el uso previsible del vehículo condiciona el motor cajas etc.(por ejemplo el motor de mi Toyota corolla un 2.0 d4d también es usado en la hylux pero con diferente curva de par y caja de velocidades)
Y así podríamos seguir enumerando criterios hasta el infinito.
Como segundo punto fundamental, son los ensayos realizados y la posibilidad de corrección de errores. Por ejemplo el grupo vw a sus motores gordos les realiza la prueba de los 50.000 y es el equivalente a rodar a plena carga el motor durante el equivalente a 50.000km y otros 50.000km a media carga, para corregir los errores de diseño. Hay veces que corregir un error de diseño en fabrica cuesta más caro que en taller, a quien no le ha llegado la típica carta al año de comprarse el coche nuevo por favor acuda al taller porque hemos detectado un fallo en la serie … que afecta a….
Como tercer paso fundamental en la definición de la fiabilidad de un grupo motor es el uso y mantenimiento que se le haga, (hay mucho mecánico listo, me los he topado, que para él aceite que recomienda el fabricante de un motor , le puedes hacer más km de los que el fabricante aconseja, oye y yo siempre les pregunto si saben cómo está diseñado mi motor, por ejemplo hay fabricantes como Opel que tienen un consumo programado de aceite que además viene especificado en el manual de usuario)
Como cuarto paso podríamos hablar del uso final que se le dé al vehículo, piensen que si una pieza se calcula para que dure x ciclos a x carga, se romperá cerca de ese límite por encima o debajo, pero si a esa pieza se le aumenta la carga al doble el número de ciclos que aguantará disminuirá de forma exponencial, sucede igual al contrario.
Para terminar con mi monologo dejo mi conclusión jejeje
Con todo esto quiero decir que da igual cilindrada, tipo de carburante, potencia etc, para que un elemento de tu unidad motriz dure más o menos.
Gracias, Saludos espero que os haya gustado, atentamente Carlos.