Pues aqui os dejo el enlace al PDF.
http://ocw.uc3m.es/ingenieria-mecanica/laboratorio-de-tecnologias-iv/lecturas/manualreformas.pdf
Como vereis esta bastante completito, y viene bien explicado. **Para el que no lo quiera leer, paso a describir brevemente el manual cómo funciona **(como si fuera un manual de instrucciones, aunque viene mejor explicado al principio del mismo), para despejar algunas dudas, algunos mitos MUY extendidos en internet, y desmentir esas leyendas de hace años sobre que casi nada se puede homologar y que el proceso es una cosa tediosa, larga, muy subjetiva y en la que tienes practicamente que sobornar al ministro de industria para convencerle de que lo que llevas es legal. Esta todo aqui explicado:
Hay un indice de las 46 reformas, y empieza explicando una por una:
1.- Descripción o tipo de la reforma: Explica en qué consiste. Esto es importante porque es lo que describe legalmente si lo que tenemos en nuestro coche es o no una reforma de importancia, y cómo es.
2.- Campo de aplicación: Indica a qué tipo de vehículos es aplicable la reforma, y si tiene aparejada tambien alguna otra reforma.
3.- Reglamentación aplicable: Esto es lo tocho, porque aqui muy resumidamente nos dice qué reglamento o similar lo regula (que tendremos que consultar a parte para mirar bien todo) y muy brevemente algunos baremos legales (decibelios, emisiones, cotas, porcentajes o lo que sea aplicable a cada reforma).
4.- Documentación exigible: Son los documentos oficiales o no que debes presentar ante la administración pública para que lo homologuen, que suele ser el certificado de instalación del taller (dado de alta), la homologación vigente de la pieza en sí, y si no la tuviere, un informe de un laboratorio oficial (INTA, una Escuela de Ingenieros, u otros laboratorios oficiales, que hacen las pruebas y emiten un informe), y por último el famoso proyecto del ingeniero colegiado y acreditado, que certifica simplemente qué cotas, medidas, rendimientos, o datos de la reforma ha medido, como si hiciera una pequeña ficha de las piezas instaladas. En cada caso la cosa puede variar un poco, pero en cada reforma se detallan los puntos que tiene que comprobar el ingeniero (codigo y marca del motor, numero de cilindros, numero de valvulas, cilindrada, etc.)
5.- Inspección técnica y puntos a verificar: Aqui se nos describen las comprobaciones que tiene que hacer la ITV para sellar la homologación. Esos puntos y no otros son los que tienen que mirar para dar el visto bueno, estan tasados en el manual y tranquiliza bastante ante el posible “Pucherazo” de algun avispado que nos quiera echar atrás.
6.- Normalizacion de la reforma en la ficha tecnica: Aqui nos pone un ejemplo y un modelo de cómo nos tienen que describir la reforma en la ficha técnica, y una vez más, son datos tasados los que vienen, es eso lo que debe poner en la ficha, y no cualquier otra cosa.
7.- Restitución: Para saber lo que tenemos que hacer a la hora de devolver el vehículo a su estado original y reflejarlo legalmente.
8.- Observaciones: Pues eso, observaciones.
Todo esto lo he estado mirando yo bastante a fondo, preguntando en sitios de homologaciones, con la reciente experiencia de la homologación de mis muelles cuando fui pasar la ITV; y os tengo que decir que parece más fácil de lo que es, y que a la hora de homologar, los negocios que se dedican a ello cuentan con mucha ventaja. Cuantos más coches hayas homologado antes, más barato te sale, por una serie de triquiñuelas legales acostumbradas, mientras que si vas de nuevas o lo haces por tu cuenta, te toca chuparte todo el proceso de principio a fin, pagando las tasas, los proyectos, pruebas, etc, en cada reforma de cada coche que vayas a homologar.
Espero que os sirva de algo, y que leyéndolo por encima os pongáis tan cachondos como me puse yo en su día…