Mecanica que es y para que

esto compañeros,me gustaria que fuese de todos para todos,y que se explicase todo,como para gente como yo,osea profano en mecanica pero con ganas de aprender de los grandes maestros que,por suerte abundan en el club.

Automóvil:

Es un vehículo de propulsión propia destinado al transporte de personas, animales y objetos, generalmente con cuatro ruedas y capacidad entre una y nueve plazas. Las ruedas delanteras pueden cambiar su orientación hacia los lados para permitir giros y tomar curvas.

Cigüeñal:

Es un eje con codos y contrapesos presente en ciertas máquinas que, aplicando el principio del mecanismo de biela - manivela, transforma el movimiento rectilíneo alternativo en rotatorio y viceversa.

Combustión:

Es una reacción química en la que un elemento (combustible) se combina con otro (comburente, generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso), desprendiendo calor y produciendo un óxido; la combustión es una reacción exotérmica que produce: calor al quemar, luz al arder.

Correa de Transmisión:

A un tipo de transmisión mecánica basado en la unión de dos o más ruedas, sujetas a un movimiento de rotación, por medio de una cinta o correa continua, la cual abrasa a las primeras en cierto arco y en virtud de las fuerzas de fricción en su contacto arrastra a las ruedas conducidas suministrándoles energía desde la rueda motriz.

Deflector:

Alerón destinado a reducir o anular la resistencia del aire, generalmente colocado en la parte trasera del automóvil este modelo incluye el deflector de serie.
Fusión:

Es un proceso físico que consiste en el cambio de estado de la materia del estado sólido al estado líquido por la acción del calor. Cuando se calienta un sólido, se transfiere energía a los átomos que vibran con más rapidez a medida que gana energía.

Motor:

Es una máquina capaz de transformar la energía almacenada en combustibles, baterías u otras fuentes, en energía mecánica capaz de realizar un trabajo. En los automóviles este efecto es una fuerza que produce el movimiento.

Obturación:

Se usa para un eje rotatorio existente en una carcasa que contiene fluido, normalmente a presión, que debe quedar retenido dentro de dicha carcasa.

Polea:

Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el concurso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal (“garganta”), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso, variando su velocidad.

Radiador:

Es un intercambiador de calor, un dispositivo sin partes móviles ni llamas, destinado al aporte de calor de algún elemento o estancia.

Rodamiento:

Elemento mecánico que reduce la fricción entre un eje y las piezas conectadas a éste, que le sirve de apoyo y facilita su desplazamiento.

Temperatura:

Es una magnitud referida a las nociones comunes de calor o frío. Por lo general, un objeto más “caliente” tendrá una temperatura mayor. Físicamente es una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico.

Termostato:

Es el componente de un sistema de control simple que abre o cierra un circuito eléctrico en función de la temperatura.

Válvula:

Mecanismo que regula el flujo de la comunicación entre dos partes de una máquina o sistema.

Velocidad:

Es la magnitud física que expresa la variación de posición de un objeto en función del tiempo, o el desplazamiento del objeto por unidad de tiempo.

Ventilador:

Es un dispositivo mecánico para agitar o mover aire o gas. Básicamente crea una corriente de aire moviendo unas paletas o alabes.

ahora,que se tire al toro otro,que seguro hay que saben…y mucho.

La definicion de motor no me cuadra.

con fotos ya te sales

Bombas de
agua y radiador
http://www.monografias.com/trabajos71/bombas-agua-radiador/image007.jpg

Los radiadores, traen un deposito de recuperación, la función de este deposito consiste en recibir el agua que el radiador expulsa cuando el sistema se calienta y lo recupera cuando lo requiere, si no tuviera este deposito el agua se perdería y tendríamos que estar reponiéndolo constantemente.
http://www.monografias.com/trabajos71/bombas-agua-radiador/image008.jpg

Los radiadores están formados también por un orificio ubicado en el depósito superior con la función de permitir el llenado de agua del sistema de refrigeración. Otra de las partes fijas es un grifo o tapón situado en la parte más profunda del depósito inferior que hace posible vaciar el agua o líquido de enfriamiento cuando es necesario.
Algunos radiadores constan de un tubo llamado rebosadero por el que puede salir el agua de manera excesiva cuando alcanza el nivel correcto dentro del radiador, y al mismo tiempo mantiene en comunicación la parte alta del depósito superior con la atmósfera. Este tubo además tiene su extremo superior cerca del tapón de llenado de agua.
SUS FUNCIONES

Los radiadores son aparatos intercambiadores de calor, o de otra forma, aparatos en los que el calor de un cuerpo se utiliza para calentar otro, enfriándose de esta forma el primero.

El agua caliente se enfría en el radiador por medio del aire. Para que esto se produzca el agua circula por los tubos que presentan una gran superficie de contacto con el aire que pasa entre ellos.

El radiador está compuesto por un depósito superior, en el que entra posteriormente el agua que procede del motor (a través de un tubo), también existe un depósito inferior donde hay un tubo que conduce agua al motor y una gran cantidad de tubitos pequeños que comunican el depósito superior con el inferior. Alrededor de éstos la corriente de aire pasa de forma que los rodea y al final se enfría el agua.

El tapón está compuesto por una válvula que hace las funciones de cierre en la comunicación del interior del radiador con el rebosadero. Provoca además que en la parte interior del depósito superior del radiador los vapores procedentes de la evaporación del líquido de enfriamiento estén a cierta presión. Esto significa que se eleva la temperatura de ebullición y disminuye su pérdida cuando se utilizan soluciones anticongelantes. Si la presión es excesiva dentro del propio radiador crearía una situación peligrosa y vencería la fuerza del muelle que allí se encuentra, a continuación se abriría la válvula y saldrían los vapores por el tubo del rebosadero. Si sucede lo contrario, es decir, se va formando una depresión en el interior del radiador cuando se enfría en el motor, puede suceder que esta presión atmosférica consiga superar el muelle por lo que se abre la válvula y se permite la entrada al radiador del aire exterior.

Para forzar la corriente de aire a través del radiador, con la intención de enfriar el agua que contiene, se utiliza un ventilador. El movimiento de éste es sobre todo importante cuando el automóvil está parado o circula a escasa velocidad. Si el vehículo circula de una forma rápida no es tan necesario ya que el propio movimiento del automóvil crea una corriente de aire que, al pasar por los propios tubos del ventilador, ya ejerce un potente efecto de ventilación.

En el caso de que el coche esté en reposo o circulando a una velocidad apenas apreciable o simplemente baja, la corriente que se desarrolla es inapreciable y es en este instante cuando el ventilador debe actuar para que el líquido refrigerante no se sobrecaliente. En el caso de que esto sucediera el calor se puede arrastrar al motor, lo que sería muy negativo porque se puede estropear totalmente en sólo unos minutos.

Con el fin de aumentar el rendimiento del ventilador y la eficacia del radiador, entre estas dos partes se suele colocar una especie de deflector o canalizador de plancha metálica. Ahora los vehículos llevan ventiladores accionados por medios eléctricos, de manera que el ventilador funciona de forma independiente a la velocidad de giro del motor.

El motor del ventilador toma la corriente del sistema de abastecimiento eléctrico del coche. Su estado, en marcha o en estático, lo establece un termocontacto situado en la parte inferior del radiador, de tal manera que cuando el líquido de refrigeración se sitúa a la temperatura de funcionamiento establecida por el fabricante el ventilador se pone en marcha automáticamente, y cuando baja más de lo previsto el ventilador se detiene.

Los ventiladores que tienen este sistema eléctrico cuentan con bastantes ventajas, entre ellas la posibilidad de ahorrar energía. Si como ocurría en los coches de antaño, el accionamiento del ventilador dependiera de una polea del cigüeñal, sería siempre permanente y el hecho de poder aprovechar el viento producido por el movimiento del vehículo se convertiría en un inconveniente ya que el termostato debería trabajar más para mantener el circuito en índices de temperatura de régimen.

El hecho de que la refrigeración no tenga que ver directamente con la velocidad del motor puede ser positivo para evitar sobrecalentamientos en ocasiones en que, por demasiado tráfico en carretera, el motor se ve obligado a mantenerse mucho tiempo al ralentí. Incluso cuando en el ambiente la temperatura es alta el ventilador puede hallarse en muchas ocasiones sin funcionar, ahorrando de esta forma energía.

SE PUEDE DECIR QUE EXISTEN TRES TIPOS DISTINTOS DE RADIADORES:

La diferencia entre unos y otros radiadores estriba en la forma y disposición de los tubitos.

http://www.monografias.com/trabajos71/bombas-agua-radiador/image008.jpg

Los de tubos de aletas: el centro del radiador, formado a su vez por los tubos de intercambio de calor, está desarrollado por un conjunto de tubos de sección aplanada que se sitúan desde el depósito superior atravesando gran cantidad de planchas muy finas y que sirven de aletas.

En los radiadores de nido de abeja: el cuerpo está compuesto por finos y cortos tubitos con sus extremos ensanchados de manera hexagonal. Están soldados los unos a los otros dejando entre ellos un espacio bastante estrecho para que pase el agua mientras que el aire circula en sentido longitudinal a través de los mismos tubos

http://www.monografias.com/trabajos71/bombas-agua-radiador/image009.jpg

En el caso de los radiadores de tubos planos: éstos están unidos por mediación de unas cintas en sus bordes, dejando entre ellas un delgado camino para el agua. Estos tubos están colocados de manera doblada, formando una especie de zigzag, para obligar al agua a recorrer un camino mucho más largo y estar más tiempo en contacto con las superficies enfriadas por el aire.

http://www.monografias.com/trabajos71/bombas-agua-radiador/image010.jpg

http://www.asifunciona.com/mecanica/af_motor_gasolina/img_motor_gasolina/af_000016_2.gif

ESTRUCTURA:

Ha de ser lo suficientemente rígida como para soportar las fuertes cargas aplicadas sobre los cojinetes del cigüeñal y sobre las demás partes internas.

Dentro de la estructura, podemos diferenciar tres partes, la culata, el bloque y el conjunto del cigüeñal.

LA CULATA:

En ella están dispuestas las válvulas, el mecanismo que determina su apertura y los muelles que las cierran. También se encuentran en la culata los conductos de admisión y escape y, por regla general, las cámaras de combustión.


EL BLOQUE:

Es la parte más voluminosa del motor; posee unos alojamientos cilíndricos para los pistones, conductos para la circulación del agua de refrigeración y otros para el aceite de lubricación, así como alojamientos para los taqués, en el caso de que el motor disponga de ellos.

CONJUNTO DEL CIGÜEÑAL:

Los pistones, que se mueven alternativamente en el interior de los cilindros, están unidos al cigüeñal por las bielas. El cigüeñal se apoya en unos cojinetes situados en la parte inferior del bloque. En uno de sus extremos se halla el volante de inercia, que presta uniformidad a los impulsos motores de cada cilindro.

Bloque con cilindros en línea

En este tipo de motores los cilindros forman un bloque y están dispuestos uno a continuación del otro en forma vertical. Son los más utilizados en los turismos de gama baja y media.

Bloque con cilindros en V

Los cilindros forman dos bloques, cada uno con la mitad de cilindros, juntándose en una sola pieza con la bancada en común. Como dice su nombre el bloque tiene forma de V cuya inclinación varía en función del fabricante, aunque las más comunes son de 120º, motores de poca altura pero mucha anchura, 90º, 60º y como casos excepcionales obtenemos en la marca Audi un motor con una V de 15º de inclinación. La característica es que estos últimos sólo disponen de una culata.

Bloque con cilindros opuestos

También llamado motor “Boxer”, en él los cilindros forman dos bloques, cada uno con la mitad de los cilindros, juntándose en una sola pieza con la bancada en común. En estos motores la inclinación de los dos bloques es de 180º, es decir, que están uno en frente del otro. Estos motores se utilizan, generalmente, en vehículos que disponen de mucha anchura pero poca altura para el hueco del motor, por ello se utilizan en autocares. No obstante, marcas como Alfa Romeo o Subaru los utilizan en sus turismos.

Bloque motor de 1 y 2 cilindros

Son los utilizados, mayoritariamente, en las motocicletas y forman parte del grupo de motores de dos tiempos. Existen también de 4 tiempos pero sólo se utilizan en motores de poca potencia. El mayor inconveniente es que para obtener un rendimiento notable del combustible obtenemos un motor muy voluminoso y con un funcionamiento irregular del motor a bajas revoluciones.

http://www.jetspit.com/images/4-Stroke-Engine.gif

Bloque motor de 4 cilindros

Son los más utilizados en los turismos. La característica de estos motores es su equilibrio entre rendimiento de combustible y vibraciones del cigüeñal. En motores con cilindros en línea el cilindro, 1 y 4 suben y bajan al mismo tiempo y el orden de encendido es 1-3-4-2 ó 1-4-3-2. En motores con cilindros opuestos, los cilindros 1 y 3 suben al mismo tiempo y el orden de encendido es 1-4-3-2.

Bloque motor de 5 cilindros

Son poco utilizados aunque marcas como Mercedes Benz y Audi han hecho uso de ellos tanto en motores gasolina como en diesel. El funcionamiento del motor es más uniforme que en un 4 cilindros, lo que nos permite reducir el diámetro del volante motor. Normalmente se utiliza con cilindros en línea y el orden de encendido más común es 1-2-4-5-3.
http://img69.imageshack.us/img69/7656/fef94dcb4999494575a9953.jpg

Bloque motor de 6 cilindros

Están pensados para turismos de gran cilindrada, deportivos y camiones ligeros. Estos motores permiten obtener cilindradas elevadas con un diámetro de cilindro reducido. Con ello, conseguimos aumentar el rendimiento del combustible y reducimos las vibraciones del cigüeñal. El orden de encendido puede ser 1-5-3-6-2-4 ó 1-4-2-6 3-5.

http://img.actualidadmotor.com/wp-content/uploads/2009/01/bmw-motor-gasolina.jpg

Bloque motor de 8 cilindros

Son utilizados en vehículos de alta gama y en camiones, ambos de gran potencia. Estos motores también permiten obtener cilindradas elevadas con un diámetro de los cilindros reducido y conseguir un rendimiento del combustible alto. Como el cigüeñal con los cilindros en línea sería muy largo y propenso a vibraciones que lo podrían incluso romper este tipo de motores se utilizan con motorizaciones en V.

LA CULATA:

Culata

Es la pieza que cierra a bloque de cilindros por la parte superior y forma la pared fija de la cámara de combustión. En ella se alojan varios elementos del motor como son: las bujías de encendido/calentamiento, las válvulas, los muelles válvulas, los inyectores y el árbol de levas, estos últimos dependiendo del motor. Generalmente, en los motores sólo se dispone de una culata, pero existen variantes, como en los cilindros opuestos o en V, que disponen de dos culatas o incluso de una culata por cilindro, en motores diesel VM y en los refrigerados por aire.

Culata OHV

Es la culata que no aloja el árbol de levas. Por el contario, éste se encuentra montado en el bloque del motor.

Culata OHC y DOHC

Es la culata en la que se aloja el árbol de levas y, generalmente, estos motores disponen de empujadores de válvula hidráulicos, de forma que suprimimos el famoso reglaje de válvulas. En la versión OHC, la culata dispone sólo de un árbol de levas que normalmente es para los motores con 2 o 3 válvulas por cilindro. La variante DOHC dispone de dos árboles de levas y los cilindros disponen de 3, 4 o 5 válvulas por cilindro.

http://www.hanzenginehouse.com/HANZENGINEHOUSE/images/jobs/audi_head1.jpg

http://www.ehautolink.com.my/Image/55/2RZ%20COMPLETE%20HEAD%20SOHC.jpg

CONVERSIÓN DEL CALOR EN ENERGIA MOTRIZ

COMBUSTIÓN DEL CARBURANTE:

La energía calorífica producida por la combustión de la mezcla se transforma en fuerza motriz por la acción de los pistones, bielas y cigüeñal del motor.

Cuanto más rica sea la mezcla de gasolina y aire que penetre en el cilindro, y cuanto más se comprima en éste, mayor será la potencia especifica del motor. El grado de compresión, o relación de compresión, es la relación que existe entre el volumen de mezcla en el cilindro antes y después de la compresión. Los coches de tipo medio tienen una relación de compresión aproximada de 9:1, lo que significa que la mezcla se comprime en el cilindro hasta ocupar una novena parte de su volumen original.

Cuando la chispa de la bujía inflama a la mezcla comprimida, ésta deberá arder rápida pero progresiva y uniformemente sobre la cabeza del pistón; no se debe producir explosión.

Si la relación de compresión es demasiado elevada para el tipo de gasolina empleado, la combustión, no será progresiva; la parte de la mezcla que se encuentre alejada de los electrodos de la bujía se inflamara con violencia o detonará. Cuando esto ocurre, se dice que el motor “pica”.

Además de la pérdida de potencia, la detonación puede provocar un sobrecalentamiento que, si persistiera, originaria averías en el motor.

Las pérdidas de eficacia o los sobrecalentamientos también pueden deberse al fenómeno de autoencendido (inflamación de la mezcla antes de saltar la chispa de la bujía) . Esto puede suceder cuando se utilizan bujías defectuosas o inadecuadas, o puede ser producido también por depósitos de carbonilla almacenada en la cámara de combustión y que se mantienen continuamente incandescentes. La ignición prematura y el “ picado” de bielas pueden causar averías y reducir la potencia del motor.

En la mayor parte de los motores, el ciclo de funcionamiento es el de 4 tiempos, denominado también ciclo de Otto. En este sistema, la producción de energía tiene lugar solamente en uno de los cuatro tiempos del ciclo.

Mientras el cigüeñal describe una vuelta completa, el pistón desciende (tiempo de admisión) y vuelve a subir (tiempo de compresión). Durante la siguiente vuelta del cigüeñal, el pistón es impulsado hacia abajo (tiempo de explosión); sube de nuevo (tiempo de escape) y se expulsan los gases quemados.

Como quiera que las válvulas de admisión y escape solamente pueden estar abiertas en una vez en cada ciclo, el árbol de levas que las acciona gira a la mitad de revoluciones del cigüeñal, que describe dos vueltas a lo largo del ciclo completo. Algunos coches (muy pocos) están equipados con motores de dos tiempos, en los que se produce una explosión en cada vuelta del cigüeñal.

EL CRUCE DE VÁLVULAS:

Podríamos suponer que las válvulas se abren o cierran en el momento en que el pistón se encuentra en los extremos de su recorrido; pero en la práctica existe un desfase, es decir, un adelanto o un retraso en su apertura. La válvula de escape se abre antes de que el pistón alcance la parte más baja de su recorrido y se cierra después de que éste alcance la parte superior de su recorrido y se cierra después de que éste alcance la inferior.

Durante este desfase, ambas válvulas están abiertas al mismo tiempo, y el impulso de los gases que entran y salen del cilindro sirve para llenarlo con la mezcla y para eliminar los gases.

http://www.aficionadosalamecanica.net/images-distribucion/grafica-apertura.jpg

ORDEN DE ENCENDIDO DE LOS CILINDROS:

Los contrapesos del cigüeñal están dispuestos de modo que lo equilibran perfectamente y aseguran que el encendido de cada cilindro produzca su efecto de una forma regular. En un motor de cuatro cilindros cuyo orden de encendido fuera 1, 2, 3, 4, el cigüeñal y los soportes del motor estarían sometidos a considerables esfuerzos y vibraciones. Estos se reducen al mínimo estableciendo el orden de encendido 1, 2, 4, 3, ó 1, 3, 4, 2.

http://autotronica1002.wikispaces.com/file/view/Giros_Cigüeñal.JPG/202875892/Giros_Cigüeñal.JPG

PISTON Y BIELA

LA FUERZA MOTRIZ:

Al producirse la explosión de la mezcla de gasolina y aire en las cámaras de combustión, los pistones, impulsados por la expansión de los gases, proporcionan la fuerza motriz del motor.

En un coche de tipo medio, cuando el motor está funcionando a su régimen máximo cada pistón puede llegar a efectuar hasta cien recorridos por segundo. Debido a esta rápida sucesión de movimientos, los pistones han de ser resistentes, aunque de poco peso. En la mayoría de los coches modernos, están fabricados de una aleación de aluminio.

El calor generado por la combustión del carburante dilata los pistones y los cilindros; estos últimos son de hierro fundido.

Los segmentos del pistón cierran casi herméticamente el espacio que existe entre el pistón y la pared del cilindro. Los segmentos de compresión, que suelen ser dos, impiden que los gases pasen del cilindro al cárter, y el segmento rascador de aceite retira el exceso de aceite lubricante de la pared del cilindro y lo devuelve al cárter.

La fuerza se transmite desde los pistones al cigüeñal, que, con las bielas, la convierte en movimiento rotatorio. Las bielas suelen ser de acero forjado.

El extremo superior de la biela, llamado pie de biela, se une al pistón por medio del bulón de biela, que le permite a ésta pivotar lateralmente durante el movimiento alternativo de subida y bajada que realiza unida al pistón. El bulón de biela suele ser hueco para pesar menos, y con frecuencia se fija al pistón por medio de dos aros elásticos llamados frenillos.

El extremo inferior de la biela, llamado cabeza de biela, abraza al cigüeñal y describe con él una trayectoria circular, mientras que el pie de biela sigue el movimiento alternativo de bajada y subida del pistón.

La cabeza de biela está seccionada en sentido horizontal u oblicuo. La sección oblicua permite reducir la anchura de la biela en su punto más ancho y aumentar su tamaño.

BULÓN DE BIELA:

El bulón de biela, suelto, gira libre en sus alojamientos y en el pie de biela. Los frenillos impiden que se desplace horizontalmente y roce con las paredes del cilindro.

El bulón de biela, fijo, a la biela por medio de un perno o introducido a presión, sólo puede moverse en los alojamientos del pistón.

http://img259.imageshack.us/img259/1034/p1000955medium.jpg

SEGMENTOS:

Unos anillos, llamados segmentos, impiden el paso de los gases del cilindro al cárter. Los segmentos se alojan en unos rebajes practicados en la parte superior del pistón. Puede ocurrir que una pequeña cantidad de gas pase el segmento superior, pero un segundo y a veces un tercero, impiden definitivamente su paso al cárter. Otro segmento, rascador, retira el exceso de aceite de las paredes del cilindro.

http://img149.imageshack.us/img149/1589/p1000973medium.jpg

BIELA:

El pie de biela se une al pistón por medio del bulón, y la cabeza de la biela abraza la muñequilla del cigüeñal.

http://img259.imageshack.us/img259/3196/p1000956medium.jpg

Esta definición no es del todo correcta.

En primer lugar, para establecer la relación de compresión no es necesario hablar de mezcla por ningún lado.

Por otro lado, la relación de compresión es el cociente de dividir el volumen total de cada cilindro por el volumen de la cámara de combustión. Donde el volumen total es la suma de la parte del bloque, es decir, el área del pistón por la carrera + el volumen de la cámara de combustión, que dicho volumen total no es ni más ni menos que la cilindrada dividida por el número de cilindros.

Destacar que es un número adimensional.

La relación entre el volumen de mezcla antes y después de la compresión queda demasiado subjetivo para algo tan fácil de definir como un cociente de dos volúmenes.

Cuando la RC es alta, las presiones y temperaturas en la cámara de combustión son más elevadas, de ahí que exista el riesgo del autoencendido, ya que se pueden alcanzar temperaturas que provoquen la ignición de la mezcla sin necesidad de chispa en la bujía.

El octanaje representa la resistencia del combustible a esa autoignición (mayor número de octano, mayor resistencia y por tanto, necesita temperaturas más altas para la combustión).

Que la mezcla sea uniforme es importante para que se genere un frente de llama progresivo en la ignición de la mezcla, sin puntos de concentración de combustible que bien pueden generar demasiados inquemados (por no ser capaz de quemar todo) o puntos calientes en la cámara.

Por tanto, el llenado de la cámara de combustión es importante. Cuando los sistemas de inyección no eran tan avanzados como en la actualidad (inyección estratificada etc…) se intentaba conseguir una mezcla lo más uniforme posible aprovechando la cinemática del aire de admisión, que unido a las formas del pistón y/o culata producía movimientos de swirl y tumble, que mezclaban el combustible inyectado, bien directamente, o indirectamente.

No obstante, siempre hay una pequeña parte de inquemados.

buena aportacion la tuya compañero…me alegra que me leas y sobre todo que me corrijas cuando me equivoco…gracias tio.

Hombre…cogerme de libre motores térmicos de 5º de la superior y empollar, cuando el resto cogía publicidad y marias varias para no dar palo para algo tiene que servir…

Aunque tengo los conocimientos un poco oxidados la verdad.

CIGÜEÑAL

TRANSMISIÓN DE LA FUERZA:

El cigüeñal, transmite la fuerza del motor a la caja de cambio y, por lo tanto, a las ruedas. Está fundido o forjado en una sola pieza, y algunas de sus partes están mecanizadas con tolerancias de hasta 0,025 mm

Los apoyos giran y descansan sobre unos cojinetes antifricción, llamados de bancada; las muñequillas giran dentro de las cabezas de las bielas, que las unen a los pistones; los contrapesos conectan los apoyos con las muñequillas y su forma les permite equilibrar y suavizar el esfuerzo del motor.

El volante de inercia es un disco pesado y cuidadosamente equilibrado, fijo al extremo del cigüeñal correspondiente a la caja de cambio. Facilita la suavidad de marcha del motor, pues mantiene la uniformidad en el giro del cigüeñal.

El brusco movimiento alternativo de bajada y subida de los pistones y la inercia del volante producen en el cigüeñal una torsión alternada, que se conoce con el nombre de vibración torsional, en el extremo delantero del cigüeñal se suele colocar un disco metálico provisto de un anillo de goma, de acción amortiguadora.

El orden de encendido de los cilindros también influye en la uniformidad de rotación del cigüeñal. Si consideramos al cilindro más próximo al ventilador como el número uno, el orden de encendido en un motor de cuatro cilindros suele ser 1, 3, 4, 2 ó 1, 2, 4, 3, con lo que se consigue una distribución equilibrada de los giros del cigüeñal.

En el tiempo de explosión, cada pistón impulsa al cigüeñal hacia abajo, pero en los otros tres tiempos es el cigüeñal el que impulsa hacia arriba o hacia abajo al pistón. Las muñequillas están dispuestas sobre el cigüeñal de manera que los impulsos producidos por las explosiones se distribuyen uniformemente.

CAMISAS:

Las camisas secas están rodeadas por el metal del bloque del motor. Las camisas húmedas tienen mayor parte de su superficie en contacto con el agua del sistema de refrigeración.

JUNTA DE CULATA:

Sirve para sellar el espacio comprendido entre el bloque y la culata y evita fugas de gases y del agua de refrigeración.

http://www.mgtf.es/mgf/img/cuerpo/el_taller/sustituir_junta_culata/LVB500190.jpg

http://www.mgtf.es/mgf/img/cuerpo/el_taller/sustituir_junta_culata/HG.gif

http://www.mgtf.es/mgf/img/cuerpo/el_taller/sustituir_junta_culata/P1040672.jpg

REFRIGERACIÓN DE LAS VÁLVULAS:

Las válvulas de admisión suelen ser más grandes que las de escape debido a que el flujo de gases en la admisión es mas lento que en el escape, pues en este ultimo tiempo actúan bajo presión.

Cuando el motor, funciona a su máxima potencia, la válvula de escape puede llegar a ponerse incandescente. El calor excedente se elimina a trabes de la guía en que se aloja su cola.

http://www.volvopentashop.com/Catalogs/PentaParts/7742220/6213.png

FLUJO DE GASES EN LA CULATA:

La mezcla de gasolina y aire penetra en los cilindros por un costado y los gases quemados salen por el opuesto, formando un flujo de gases. En otros motores, ambos colectores están en el mismo lado del motor, y el calor del escape contribuye a la vaporación de la mezcla.

http://www.automotriz.net/tecnica/images/conocimientos-basicos/mot-turbo-diesel_2.jpg

Gran aporte , a los que no entendemos mucho de mecánica nos cunde tener en el foro algo de teoria básica . Un saludo

gracias compañero berto…he tenido grandes maestros como isla racing…

-Resortes o Muelles: Son elementos colocados entre el bastidor y lo más próximo a las ruedas, que recogen directamente las irregularidades del terreno, absorbiéndolas en forma de deformación. Tienen buenas propiedades elásticas y absorben la energía mecánica, evitando deformaciones indefinidas. Cuando debido a una carga o una irregularidad del terreno el muelle se deforma, y cesa la acción que produce la deformación, el muelle tenderá a oscilar, creando un balanceo en el vehículo que se reduce por medio de los amortiguadores. Existen de 3 tipos:

Ballestas: Están compuestas por una serie de láminas de acero resistente y elástico, de diferente longitud, superpuestas de menor a mayor, y sujetas por un pasador central llamado “perno-capuchino”. Para mantener las láminas alineadas llevan unas abrazaderas . La hoja más larga se llama “maestra” . Termina en sus extremos en dos curvaduras formando un ojo por el cual, y por medio de un silembloc de goma, se articulan en el bastidor . Mediante los abarcones , se sujetan al eje de la rueda . En uno de sus extremos se coloca una gemela , que permite el desplazamiento longitudinal de las hojas cuando la rueda coja un obstáculo y, en el otro extremo va fijo al bastidor.

El siembloc consiste en dos casquillos de acero entre los que se intercala una camisa de goma.

-Muelles helicoidales: Otro medio elástico en la suspensión. No puede emplearse como elemento de empuje ni de sujeción lateral, por lo que es necesario emplear bielas de empuje y tirantes de sujeción. Con el diámetro variable se consigue una flexibilidad progresiva; también se puede conseguir con otro muelle interior adicional. La flexibilidad del muelle será función del número de espiras, del diámetro del resorte, del espesor o diámetro del hilo, y de las características elásticas del material. Las espiras de los extremos son planas, para favorecer el acoplamiento del muelle en su apoyo. Los muelles reciben esfuerzos de compresión, pero debido a su disposición helicoidal trabajan a torsión.

COMPONENTES DEL AMORTIGUADOR TELESCÓPICO:
Se compone de dos tubos concéntricos, cerrados en su extremo superior por una empaquetadura , a través de la cual pasa un vástago , que en su extremo exterior termina en un anillo por el que se une al bastidor. El vástago, en su extremo interior, termina en un pistón , con orificios calibrados y válvulas deslizantes. El tubo interior lleva en su parte inferior dos válvulas de efecto contrario. El tubo exterior lleva en su parte inferior un anillo por el que se une al eje de la rueda. Un tercer tubo , a modo de campana y fijo al vástago, sirve de tapadera o guarda polvo.Se forman tres cámaras; las dos en que divide el émbolo al cilindro interior, y la anular , entre ambos cilindros.http://www.sabelotodo.org/automovil/imagenes/suspension/barrareal1.jpghttp://www.sabelotodo.org/automovil/imagenes/suspension/amorreal.jpghttp://www.sabelotodo.org/automovil/imagenes/suspension/funcionamiento.gif

Aquí cuando hablas de barra de torsión pones una imagen de una barra estabilizadora, que si bien también trabaja a torsión, no lo hace con el mismo fin que tu describes.

La barra a torsión puramente dicha que se montaba en muchos vehículos (desde 911 a Renault 5) hace la misma función un muelle en un conjunto moderno, o de unas ballestas.

Ufff! este tema (mecanica en general), puede llegar a ser enormemente extenso, casi me atreveria a decir que podria ser infinito.

Me apetece hacer unas minimas inclusiones, empezando por los tipos de motores que has nombrado, yo veo que existen muchos mas, pero no vamos a explicarlos todos, claro está, pero centrandonos en los motores de pistones, y mas centrados aun solamente en los otto, te faltaron algunos por nombrar:

Motor en V a 180º,o v plana o motor plano también se le llama.
Este tipo de motor, se suele confundir con los boxer, por que son muy similares en su arquitectura, solo se diferencian es su funcionamiento y sus inercias internas, que mientras los boxer, los pistones opuestos van unidos al cigueñal en "muñequillas opuestas (en las siguientes imagenes se puede apreciarlo que comento)


Motor boxer subaru impreza:

En los motores en v a 180º eso es al revés, los pistones horizontalmente opuestos van unidos a la misma muñequilla del cigueñal, osea que cuando un pistón va, el otro viene,
adjunto una imagen donde poder verlo claramente:

El primer esquema corresponde a un V a 180ºy el segundo a un boxer
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/de/4/43/B6-v6_180.png

Funcionamiento de un v 180º:
http://img150.imageshack.us/img150/9237/zmotor0vc.gif

Motor ferrari en v 180º:
http://usuarios.lycos.es/eduardomacri/Motor%20Ferrari%20015%20(reducido).jpg

Los motores boxer están mas indicados para 2, 4 y 6 cilindros, y unos ejemplos serian el Volkswagen escarabajo, los Subaru, Porsche o las motos BMW, mientras que los motores en V a 180º por sus inercias internas estan mas adecuados a funcionar con un minimo de 8 cilindros y cuantos mas cilindros haya mas equilibrados van, un claro ejemplo de este motor seria el del ferrari testarrossa, V12 a 180º.

La ventaja de estos dos tipos de motores con cilindros en oposición es que tienen una altura menor y el centro de gravedad más bajo que los motores en línea y en “V”, tienen una disposición más compacta, y sus elementos al ser de menor longitud garantizan mayor estabilidad. La principal desventaja de los motores Boxer es su mayor costo de desarrollo y fabricación porque necesita mayor cantidad de piezas. Los motores boxer presentan vibraciones mucho menores a los motores en línea, ya que el centro de masa permanece invariable a través de una revolución del motor.

Otro rato continuaremos con otros tipos de motor (otto siempre) que encuentro a faltar en el hilo.

Saludos.

gracias por tu incalculable aportacion de este post compañero.

+100
muchas gracias por los aportes!!