Que es la lubricacion y el engrase

Introducción:
La misión principal del sistema de engrase es evitar el desgaste de los elementos del motor, debido a su continuo rozamiento, creando esta lubricación, una fina capa de aceite entre cada uno de los mismos.

El aceite empleado para engrasar estos elementos ha de ir depositado en el llamado carter inferior y su viscosidad suele variar según la temperatura y condiciones en las que ha de trabajar el motor.

Se puede decir que la duración y perfecto estado de funcionamiento de un motor están condicionados, en un elevado tanto por ciento, a la perfección con la que se efectúe el engrase.

Aceites:
Esto aceites empleados para la lubricación de los motores pueden ser tanto minerales, obtenidos de la destilación delpetroleo bruto, como sintéticos.

Las principales condiciones o propiedades del aceite usado para el engrase de motores son: resistencia al calor, resistencia a las altas presiones, anticorrosivo, antioxidante y detergente.

Ppor su densidad los aceites se clasifican en: espesos, extradensos, densos, semidensos, semifluidos, fluidos y muy fluidos.

Por sus propiedades, los aceites se clasifican en: aceite normal, aceite de primera o premium, aceite detergente y aceite multigrado, este último es más usado, ya que puede emplearse en cualquier tiempo, permitiendo unarranque fácil a cualquier temperetura, ya sea baja o alta. Los aceites sintéticos aunan las propiedades detergente y multigrado.

Existen en el mercado unos aditivos que suelen añadirse al aceite para mejorarlo o darle determinadas propiedades. El fín de estos aditivos es que el polvo de estos productos se adhiera a las partículas en contacto, haciéndolas resbaladizas.

Los puntos principales a engrasar en un motor, son:

Paredes de cilindro y pistón.
Bancadas del cigüeñal.
Pié de biela.
Arbol de levas.
Eje de balancines.
Engranajes de la distribución.
El carter inferior sirve de depósito al aceite, que ha de engrasar a todos los elementos y en la parte más profunda, lleva una bomba que, movida por un eje engranado al árbol de levas, lo aspira a través de un colador.

A la salida de la bomba, el aceite pasa a un filtro donde se refina, y si la presión fuese mayor de la necesaria, se acopla una válvula de descarga.

Indice

Presión:

Por presión de engrase entendemos la presión a la que circula elaceite, desde la salida de la bomba hasta que llegue a los puntos de engrase.

Esta presión debe ser la correcta para que el aceite llegue a los puntos a engrasar, no conviene que sea excesiva, ya que aparte de ser un gasto innecesario llegaría a producir depósitos carbonosos en los cilindros y las válvulas.

Para conocer en todo momento la presión del sistema de engrase, se instala en el salpicadero un manómetro, que está unido a la tubería de engrase, y nos indica la presión real.

También existe otro procedimiento, que es una luz de color rojo generalmente, situada también en el tablero de instrumentos, que se enciende cuando la presión es insuficiente.

Indice

Sistemas de engrase:

A partir de aquí lo envía, a presión, a engrasar las distintas partes del motor y sgún el punto a donde llegue a presión, recibirá nombre el sistema empleado y que puede ser:

Por barboteo.
Mixto.
A presión.
A presión total.
Por carter seco.

Por bartoteo o salpicadura.

Apenas si se usa hoy en día, pues rsulta poco eficiente.

Este sistema dispone de una bomba, que remonta el aceita a una bandejas o pocillos en los que mantiene un detreminado nivel y donde golpean una cuchrillas dispuesta en cada codo de cigüeñal con lo que se asegura su engrase. Al salpicar esparce el aceite de la bandeja en forma de niebla de aceite pulverizado, llegando así a todos lo puntos que hayan de ser engrasados (Fig. 1).

De este sistema de engrase se van a aprovechar los demás sistemas en cuanto al engrase de las paredes del cilindro y pistón.

Sistema mixto

En el sistema mixto se empea el de barboteo y además la bomba envía el aceite a presión a las bancadas del cigüeñal.

Sistema a presión

Es el sistema de engrase más usado (Fig. 2). El aceite llega impulsado por la bomba a todos los elementos, por medio de unos conductos, excepta al pie de biela, que segura su engrase por medio de un segmento, que tiene como misión raspar las paredes para que el aceite no pase a la parte superior del pistón y se queme con las explosiones.

De esta forma se consigue un engrase más directo.

Tampoco engrasa a presión las paredes del cilindro y pistón, que se engrasan por baboteo.

Sistema a presión total

Es el sistema más perfeccionado. en él, el aceite llega a presión a todos los puntos de fricción (bancada, pie de biela, árbol de levas, eje de balancines) y de más trabajo del motor, por unos orificios que conectan con la bomba de aciete.

Sistema de carter seco

Este sistema se emplea principalmente en motores de competición y aviación, son motores que cambian frecuentemente de posición y por este motivo el aceite no se encuentra siempre en un mismo sitio.

Consta de un depósito auxliler D, donde se encuenta el aceite que envía una bomba B. Del depósito sale por acción de la bomba N, que lo envía a presión total a todos lo órganos de los que rebosa y, que la bomba B vuelve a llevar a depósito D (Fig. 3).

Para que la lubricación sea perfecta, en cualquier sistema empleado, el nivel de aceite ha de mantenerse en el depósito entre dos niveles, uno máximo y otro mínimo. Es preferible que el ivel se encuentre más próximo del valor máximo que del mínimo.

Indice

Bombas:

El aceite del engrase se mueve por una bomba, de la que hemos visto, se acciona por el árbol de levas.

Se encuentra en el carter, sumergida en el aceite que éste contine.

Los tipos de bomba son:

De engranajes.
De paletas.
De émbolo.

La bomba de engranajes

Consta de dos ruedas dentadas y encerradas en un carter, una de ellas recibe el movimiento y lo transmite a la otra, haciendo pasr el aceite entre ellas y las paredes del carter en el que están encerradas. Un conducto lo recoje y lo envía a los distintos órganos a engrasar (Fig. 4).

De paletas

La bomba de paleteas consta de un carter, dentro del cual gira una excéntrica, que arrastra dos paletas a las que un resorte mantiene unidas a la pared por sus extremos (Fig. 5).

Cada paleta, en su giro, absorbe el aceite al girar por una cara y lo empuja por la otra, haciéndolo salir ya a presión a engrasar.

De émbolo

La bomba de émbolo está formada por un clilindro y un émbolo o pistón que se desliza dentro de él por la acción de una excéntreca (Fig. 6).

Cuando el pistón sube, una válvula permite el llenado del cilindro, al bajar el pistón, ésta se cierra y el aceite sale a presión por el conducto, que lo lleva a los distintos órganos.

Válvula reguladora:

Como sabemos, la bomba de engrase recibe el movimiento del árbol de levas y su velocidad de funcionamiento está e función de la velocidad de giro del motor. Si el motor gira deprisa, la bomba también, pudiendo producir una excesiva presión en el sistema de entrase, lo cual no sería conveniente. Para evitarlo se instala, a la salida de la bomba de engrase una válvula reguladora o de descarga, cuya misión es mantener la presión adecuada a las necesidades del motor. Si la bomba de engrase manda una excesiva cantidad de aceite al sistema de engrase, la válvula reguladora se abre y el aceite sobrante vuelve al carter y, una vez establecida la presión deseada, se cierra.

Indice

Ventilación:

La ventilación consiste en sacar del cárter los vapores de aceite, gasolina y agua a medida que se vayan formando dentro del mismo (Fig. 7).

La ventilación se consigue de la siguiente manera: Del aire que entra por el filtro general F para el carburador C, se deriva una parte por el tubo D al interior del cárter, lo ventila y pasa por el conducto T a la cámara de balancines B (a la qyuda a lubricar) y por S es aspirado por el carburador C.

Indice

Filtrado:

El aceite, después de engrasar los diferentes elementos del motor, puede arrastrar impurezas, que deben ser eliminadas antes de que vuelva a engrasar otra vez los elementos del motor, para ello se recurre a su filtrado.

El aceite se filtra antes de llagar a la bomba de engrase para que, una vez ésta lo mande alos distintos elementos y antes de llagar a ellos, pase por otro filtro constituido por una material textil poroso, donde quedan retenidas las impurezas.

Este filtro hay que cambiarlo cada cierto tiempo, pues las partículas en él depositadas pueden llegar a obstruirlo, lo cual hace que el aceite pase directamente a los elementos a engrasar lleno de impurezas.

esto lo he sacado de mecanica del automovil/engrase.asp .

lo de hacer este post, es porque un amiguete que corre aqui en rally,pepet el de la opel.pues me comentaba que los coches de competicion,qie casi todos son de carter seco,y la curiosidad me ha echo leer un poco el tema,aunque veo que las ventajas y desventajas son muy parejas,y en el club porche me he convencido…

No es un motor Porsche pero nos sirve. La gran diferencia radica en la bomba que se ve a la derecha del diagrama. Esa bomba toma el aceite del carter y de ahi los distribuye hacia el motor, con esto nos aseguramos que en el deposito de la bomba siempre hay aceite, es mas facil tomar aceite de un bote que de una bandeja. A su vez, al estar el aceite ahi, se evitan burbujitas de aire.

Entonces, en el carter seco no hay bomba?

Hay bombas, pero van directas contra la lubricación del motor, es decir suben el aceite directamente.

Pues esta es la diferencia, cuando la bomba chupa aceite y se encuentra con que lo que hay es aire, manda aire en vez de aceite al motor y claro, eso termina en gripado. Si eso le ocurre al carter seco, pues no pasa nada, porque el lubricado se produce desde la bomba de la derecha del diagrama, con lo que rapidamente recupera cuando vuelve a haber aceite disponible en el carter.

Por esto es por lo que no se recomienda montar neumaticos slick en los Carrera, Boxster, Cayman… porque el agarre es superior, con lo que las G’s serán tambien superiores y el aceite se irá desplazando hacia la pared exterior del carter, con lo cual la bomba se puede quedar sin suministro y que el motor gripe.

Hay soluciones? Algunas he leido.

Principalmente el carter húmedo nos presenta 3 problema:

  • falta de suministro
  • burbujas de aire
  • temperatura elevada

esos 3 problemas no se dan en el carter seco.

La falta de suministro se puede paliar tabicando el carter y colocando una bomba adicional de cebado.
Las burbujas de aire se pueden reducir colocando mallas.
La temperatura elevada es mas complejo pero lo hacen con radiadores.

Un lubricante automotriz que no cumple con las recomendaciones del fabricante o que ya está degradado genera:
• Desgaste prematuro de partes internas del motor: cigüeñal, pistones, metales, árbol de levas, etc.
• Mayor emisión de contaminantes, lo que afecta al convertidor catalítico.
• Carbonización en la cámara de combustión, lo que provoca la pre-ignición.
• Evaporación del propio producto.

Función
Al dar marcha al motor, suben y bajan los pistones realizando sus ciclos en un orden predeterminado, varias veces por minuto. Lo idóneo es que la mayor parte de la potencia del motor se emplee en mover al cigüeñal y no en desplazar sus propios componentes. Así, para tener mayor eficiencia y evitar el desgaste provocado por la fricción generada entre el pistón y el cilindro, como en el resto de los componentes metálicos del motor, se debe emplear aceite como sustancia lubricante.

El sistema de lubricación asegura que cada pieza móvil en la máquina obtenga el aceite necesario para que se pueda desplazar con facilidad.

En ese sentido, las dos principales piezas que requieren aceite son los pistones (para que se puedan deslizar con facilidad dentro de los cilindros) y cualquier soporte que le permita al cigüeñal y al árbol de levas girar libremente.

En la mayoría de los automóviles, se succiona aceite del cárter por la bomba de aceite, se pasa por un filtro para remover impurezas y después se riega a alta presión a las uniones y a las paredes de los cilindros. El aceite se escurre de nuevo hacia el cárter, donde se recolecta de nuevo para repetir el ciclo infinitamente.

Además, este sistema reduce la fricción entre las partes giratorias y deslizantes del motor, a la vez que ayuda a enfriar y limpiar dichas partes debido a la circulación de aceite. A continuación se presentan las acciones que pueden dañar al motor por el sistema de lubricación.

Acciones que pueden dañar al motor por el sistema de lubricación:

  1. No revisar el nivel de aceite (alto o bajo nivel de aceite)
    Cuando la bomba de aceite funciona, manda una señal al tablero de instrumentos e informa si existe una presión correcta, alta o baja. Cuando la presión o el volumen están bajos, no se puede garantizar que el lubricante llegue a los lugares más recónditos del motor, además, la baja presión provoca daños irreversibles a los árboles de levas, válvulas, pistones, bielas y principalmente a los cojinetes de biela, bancada y cigüeñal.

  1. Sobre revolucionar el vehículo (en frío)
    El motor no se debe sobre revolucionar (acelerón) después de arrancarlo ya que en esos primeros instantes, la lubricación del motor es crítica, y por la baja temperatura del aceite está mucho más viscoso, es decir, tarda más en llegar a los puntos más alejados del motor, por lo tanto su capacidad de proteger dichas partes es poca y seguramente habrán daños irreparables en los cojinetes de biela y bancada, pistones, entre otros.

La mejor manera de calentar el vehículo es manejándolo. Sólo se necesita permitir que el vehículo esté encendido durante 30 segundos antes de empezar el recorrido. Hacerlo por más tiempo simplemente desperdicia combustible e incrementa las emisiones contaminantes.

Aunado a ello, el manejo agresivo (alta velocidad, aceleración rápida y detención brusca) daña las partes internas del motor y desperdicia combustible.

  1. No cambiar ó utilizar lubricante de baja calidad
    El aceite, inevitablemente, se deteriora con el uso. Una de las razones es la presencia de los contaminantes, como por ejemplo el combustible no quemado, productos de combustión, o suciedad introducida con el aire de admisión. Estos “agresores” pasan a través de los aros del pistón al cárter en cantidades mínimas por ciclo, pero deben ser combatidos por los aditivos del aceite, ya sea a través de una neutralización química, o evitando que se aglomeren para que no puedan causar daños en el motor. Esto va consumiendo los aditivos.

Otros contaminantes son los metales provenientes del desgaste, suciedad de reparaciones o cambios de aceite, agua, etc. El lubricante lo único que puede hacer en estos casos es mantenerlos en suspensión en un tamaño mínimo para que circulen por el filtro y los conductos, pero no puede eliminarlos. Dichos contaminantes salen del motor solamente en el cambio de aceite.

Otra forma de deterioro del lubricante es la oxidación en sí. Toda sustancia que deba trabajar a alta temperatura y en contacto con el aire sufre este proceso. En el motor, el aceite es batido constantemente, con lo que la oxidación es muy grave. Los lubricantes de más alta calidad soportan por más tiempo de uso estas condiciones al tener aditivos antioxidantes, pero no se puede prolongar en forma indefinida su uso.

El proceso de oxidación del aceite es producido por el combustible proveniente de una combustión incompleta que genera en el cárter del motor reacciones químicas complejas. El engrosamiento del lubricante es evidente a los pocos kilómetros de uso. Debemos destacar que el combustible al principio licúa al aceite, pero luego contribuye en mayor medida al incremento en su densidad.

  1. Tener fugas de aceite (retenes en mal estado, cárter perforado)
    La ausencia total de lubricación (aceite) en el sistema, conduce al daño del cojinete, provocando la destrucción total de la pieza, como se puede observar en la fotografía.

No obstante, es más frecuente el fallo por lubricación insuficiente, en el que la cantidad de lubricante que llega al sistema eje-cojinete, no permite mantener la película de aceite y se produce el contacto entre las dos piezas. El funcionamiento prolongado en esas condiciones también produce la destrucción total del conjunto.

El daño en un retén del motor, provoca el escape del aceite por ese extremo. La pista de los cojinetes, próxima al retén presentará daños; debido a la rotura de la película lubricante por pérdida de presión de aceite (ralladuras), signo de una lubricación insuficiente como se muestra en la imagen.

Recomendación: vigilar posibles pérdidas de aceite por los retenes y sustituirlos en caso necesario.

  1. Uso excesivo de aditivos
    Los aceites contienen los aditivos que exigen los fabricantes de automóviles para que los lubricantes se comporten de acuerdo a sus requerimientos. Por ejemplo: evitar la formación de carbones y lodos, minimizar el desgaste, no formar espumas, favorecer el arranque en frío y prolongar su tiempo de uso.

El comportamiento del aceite es controlado en pruebas muy estrictas, de larga duración, realizadas en motores estandarizados, controlados especialmente. En ellos se simula toda la vida del motor, en condiciones exageradamente severas de uso.

Además, agregando más aditivos que los requeridos por los lubricantes, no se logra un mejor rendimiento, ya que las mezclas que se obtienen no son homogéneas, ni equilibradas, por lo que se pueden generar efectos negativos. El lubricante se espesa demasiado, deja de fluir correctamente y la función de lubricar y refrigerar de un aceite no se cumple adecuadamente.

También hay que tener en cuenta qué tipo de aditivos se le agregan ya que algunos de ellos producen desgastes excesivos en el motor.

Mientras mayor calidad tenga el aceite, éste minimizará más los daños y consecuencias.

Es necesario saber que el aceite por sí solo no puede garantizar buenos resultados, deben existir varios factores para alcanzar los resultados esperados:

a) Piezas genuinas
b) Aceite de alta calidad
c) Un adecuado mantenimiento

Recomendaciones al propietario

  1. Revisar cada 1000 Km el nivel y las condiciones del aceite del motor:
    Si llegara a estar bajo el nivel, se deberá rellenar con aceite de las mismas características, y si el aceite estuviera degradado o contaminado, deberá realizar el reemplazo del mismo.
    PARA MAYOR INFORMACIÓN:

  2. Hábitos de manejo
    Dentro de este tema se tratará el hecho de que cuando el vehículo se pone en marcha después de un lapso considerable, el aceite se deposita en el cárter y se enfría. Con esto su viscosidad se incrementa, por lo que se deberá acelerar gradualmente y no forzar la marcha del vehículo hasta que éste alcance su temperatura óptima de trabajo. Con esta consideración, garantizamos que el aceite haya generado su película de lubricación en todos los componentes, además de que la presión de aceite ya es la correcta y los elementos mecánicos han quedado protegidos.

  3. No se recomienda mezclar marcas de aceites y menos cambiar a una marca de baja calidad
    Siempre se deberá revisar que el producto cumpla con las Normas Oficiales Mexicanas.

  4. Fugas de aceite de motor
    Cuando se detecte una fuga se debe acudir de inmediato con el mecánico, para reportarle el problema y solucionarlo adecuadamente, quedan prohibidos los remedios temporales, ya que estos se convertirán con el tiempo en un problema mayor.

  5. Uso de aditivos
    Como hemos explicado, modifican la viscosidad del aceite, por lo que el uso prolongado de los mismos puede obstruir los conductos de lubricante, dando como resultado un bajo flujo de aceite y generar daños en los componentes mecánicos internos.

Observaciones para centros de servicio
Para los talleres que realizan el servicio de sustitución del aceite de motor, deberán tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. No tirarlo ni quemarlo.
  2. Almacenarlo en un contenedor en el área de residuos peligrosos.
  3. No mezclarlo con otras sustancias, como disolventes.
  4. Entregarlo a un recolector autorizado para darle el tratamiento adecuado.

Artículo publicado en la revista CESVI número 27.

CLASIFICACION DE LOS ACEITES LUBRICANTES POR SU ORIGEN
Aceites Minerales: Los aceites minerales proceden del Petroleo, y son elaborados del mismo despues de múltiples procesos en sus plantas de producción, en las Refinarías. El petroleo bruto tiene diferentes componentes que lo hace indicado para distintos tipos de producto final, siendo el más adecuado para obtener Aceites el Crudo Parafínico.

Aceites Sintéticos: Los Aceites Sintéticos no tienen su origen directo del Crudo o petroleo, sino que son creados de Sub-productos petrolíferos combinados en procesos de laboratorio. Al ser más largo y complejo su elaboración, resultan más caros que los aceites minerales. Dentro de los aceites Sintéticos, estos se puden clasificar en:

OLIGOMEROS OLEFINICOS
ESTERES ORGANICO
POLIGLICOLES
FOSFATO ESTERES
ADlTIVOS DE LOS ACEITES LUBRICANTES INDUSTRIALES

ADITIVOS ANTIDESGASTE: La finalidad de los lubricantes es evitar la fricción directa entre dos superficies que están en movimiento, y estos aditivos permanecen pegados a las superficies de las partes en movimiento, formando una película de aceite, que evita el desgaste entre ambas superficies.

ADITIVOS DETERGENTES: La función de estos aditivos es lavar las partes interiores en el motor, que se ensucian por las partículas de polvo, carbonilla, etc., que entran a las partes del equipo a lubricar, motor, etc.

ADITIVOS DISPERSANTES: Este tipo de aditivos pone en suspensión las partículas que el aditivo detergente lavó y las disipa en millones de partes, reduciendo su impacto para la zona a lubricar.

CLASIFICACION DE LOS ACEITES LUBRICANTES PARA MOTORES

SAE (Society of Automotive Engineers) - Sociedad de Ingenieros Automotrices
API (American Petroleum Institute) – Instituto Americano del Petróleo
ASTM (American Society for Testing Materials) - Sociedad Americana de Prueba de Materiales
Otras clasificaciones de fabricantes, etc.
SAE - GRADO DE VISCOSIDAD DEL ACEITE
El índice SAE, TAN solo indica como es el flujo de los aceites a determinadas temperaturas, es decir, su VISCOSIDAD. Esto no tiene que ver con la calidad del aceite, contenido de aditivos, funcionamiento o aplicación para condiciones de servicio especializado.

La clasificación S.A.E. está basada en la viscosidad del aceite a dos temperaturas, en grados Farenheit, 0ºF y 210ºF, equivalentes a -18º C y 99º C, estableciendo ocho grados S.A.E. para los monogrados y seis para los multigrados.

Grado SAE Viscosidad Cinemática cSt @ 100°C
0W 3,8
5W 3,8
10W 4,1
15W 5,6
20W 5,6
25W 9,3
20 5,6 - 9,3
30 9,3 - 12,5
40 12,5 - 16,3
50 16,3 - 21,9
60 21,9 - 26,1
Por ejemplo, un aceite SAE 10W 50, indica la viscosidad del aceite medida a -18 grados y a 100 grados, en ese orden. Nos dice que el ACEITE se comporta en frío como un SAE 10 y en caliente como un SAE 50. Así que, para una mayor protección en frío, se deberá recurrir a un aceite que tenga el primer número lo más bajo posible y para obtener un mayor grado de protección en caliente, se deberá incorporar un aceite que posea un elevado número para la segunda.
API - CATEGORIA DE SERVICIO

Los rangos de servicio API, definen una calidad mínima que debe de tener el aceite. Los rangos que comienzan con la letra C (Compression (compresión)– por su sigla en ingles) son para motores tipo DIESEL, mientras que los rangos que comienzan con la letra S (Spark (chispa) - por su sigla en ingles) son para motores tipo GASOLINA. La segunda letra indica la FECHA o época de los rangos, según tabla adjunta.

ACEITES MOTORES GASOLINA ACEITES MOTORES DIESEL
SA ANTES 1950 CA ANTES 1950
SB 1950-1960 CB 1950-192
SC 1960-1970 CC 1952-1954
SD 1965-1970 CD/CD II 1955-1987
SE 1971-1980 CE 1987-1992
SF 1981-1987 CF/CF-2 1992-1994
SG 1988-1992 CF-4 1992-1994
SH 1993-1996 CG-4 1995-200
SJ 1997-2000 CH-4 2001
SL 2001 “4” = 4 Tiempos
sacado de mantenimiento industrial,com

Interesantisimo hilo Elherrerillo, muy completo, la pena es que no se me ocurre nada mas para añadirle.

Bueno, algo quzá si…
Cuando has puesto los tipos de bombas de aceite, falta un tipo bastante usado, no se su nombre en concreto, pero se parece a la bomba de paletas, solo que con dos engranajes concentricos y excentricos.

Ilustro con algunos ejemplos:

Ésta es la que llevan los bloques vg de nissan:


Por culpa de esta gripé un vg30, así que cuidadito con ellas.

Estas otras son las que montan los famosos rb
http://garage-c.com/techdocs/rb25%20oil%20pumps%20-%20stock%20vs%20n1.jpg

Y esta otra muy parecida es la del sr20ve

Saludos.

muy buen aporte compañero pilz…tambien me falto la de diafragma o membrana…

Respecto al carter seco aparte de por fiabilidad se usa por prestaciones ya k al estar el carter seco el aceite no es cortado por las contrapesas del cigueñal durante el giro de este, lo cual frena el cigueñal devido a la viscosidad del aceite, instalando un carter seco se ganan del orden de 15 cv por la liberacion del movimiento sel cigueñal y la mejora en el engrase y fricciones

claro, eso es lo que pensaba yo, pero mi colega, pepet,me dijo que normalmente tienen de dos a tres bombas exteriores para eso,y lo que te pueba dar de mas,en potencia digo,no en fiabilidad,se la resta las correas de las bombas exteriores,claro y ellas mismas…mas bien me dijo que restaba algun que otro cv.pero la lublicacion era mil veces mejor,y si tiene un buen radiador de aceite, te cagas ya…el en el suyo,le coloco el radiador de un dos caballos,y de lujo.

En los motores actuales tengo entendido que no roza el cigueñal con el aceite, el nivel de aceite queda por debajo de las partes mas bajas del cigueñal.

De todas formas, perder 15cv a causa de dicho roce me parece excesivo… supongo que eso dependerá del motor.

La principal causa de montar carter seco (sobretodo se usa en competición), es para poder montar el motor lo mas bajo posible, ya que no es necesario una cavidad inferior para contener todo el aceite del motor.
Montando el motor lo mas bajo posible es evidente que se baja mucho el centro de gravedad de un coche, y eso en competición y alto rendimiento es esencial, por que el motor supone la mayor parte del peso total del vehiculo (claro ejemplo los f1).

Saludos.

pues ese es el gran secreto de la estabilidad de porche,boxer que es plano y carter seco…colocado a un palmo de el suelo.

La lástima es que por tradición y cabezoneria alemana se empeñan en mantener el motor en una posición ilógica, colgando por detrás del eje trasero como ya sabeis todos.
Hablando del 911, claro. Carrera gt, cayman, boxster, y otros, son otra historia (más lógicos).

Saludos.

en la formula1,que es el escaparate tecnologico del motor.los depositos externos.

Como hemos dicho, todos los motores de Formula Uno usan un sistema de carter seco, simplemente porque no es posible crear motores de tan altas revoluciones con un sistema de carter húmedo. Debido a la congelación de motores, todos los motores tiene un diseño similar con un deposito de combustible situado delante del motor, justo detrás del conductor. La bomba de aceite que hacer circular el aceite a través del motor es (como exige la normativa) impulsada por el cigüeñal mediante engranajes.

http://img380.imageshack.us/img380/4104/rvx106enginewr0.jpgEn la mayoría de los diseños, el deposito de aceite es alto y estrecho y diseñado con deflectores internos. La bomba en si se compone de al menos dos etapas y hasta de 5 o 6. Con dos etapas, una es para extraer mientras que la segunda es para la etapa de presión. Con 3 etapas la bomba del sistema seco tiene una sección de presión y dos de extracción de aceite, mientras que una cuarta etapa tiene una de presión y tres de extracción. La sección de presión hacer fluir el aceite hacia el bloque del motor, mientras las secciones de extracción con dispositivos especiales extraen el aceite del carter. Este ultimo sistema esta conectado de manera similar al de 3 etapas, mientras que la sección extra se usa para extraer el aceite de la culata. Esto evita el exceso de aceite en la parte superior del motor, reduciendo turbulencias e incrementando la potencia. En algunos casos, una quitan etapa es añadida para conseguir mas extracción de la zona del cigüeñal.

Ya se como se llaman ese tipo de bombas de aceite que puse antes, también se llaman de engranajes, aun que se parecen mas a las trocoidales o de trocoide.

Ilustro, asi se entienden mejor estos tipos de bombas de aceite muy utilizados:

Trocoidal o trocoide, cuyo rotor interior tiene un “diente” menos que el exterior, por ese motivo se produce el desplazamiento del aceite al girar, succionandolo de una cavidad para expulsarlo en otra:

Fotos extraidas de aquí: http://www.automotriz.net/tecnica/conocimientos-basicos-06.html donde hay algo mas de información sobre la lubricación, filtros, etc. Para quien le pueda interesar.

Saludos.

buen comentario…y aporte.

pero mira lo que encontrado,explica el carter seco cojonudamentehttp://img381.imageshack.us/img381/5716/cutout1rq9.jpg

El aceite es bombeado desde el deposito de aceite enfrente del motor dentro de la red de distribución del motor en el bloque de cilindros lo cual asegura que llega directamente a todos los componentes críticos del motor.

http://img517.imageshack.us/img517/241/cutout2pq9.jpg

El lubricante se dirige también a los árboles de levas para minimizar la fricción y el desgaste, y también para lubricar los interfaces de las levas, donde las enormes fuerzas necesarias para abrir las válvulas con la suficiente rapidez a 19.000 rpm debe ser transmitida a través de una capa de lubricante de manera eficiente y sin fallos.

http://img385.imageshack.us/img385/7541/cutout3wu0.jpg

El lubricante se alimenta también por medio del cigüeñal, viniendo del interior de los rodamientos para mantener la eficiencia de su trabajo. El lubricante es enviado rápidamente hacia las paredes del cilindro, creando una película entre los pistones y los segmentos para optimizar el rendimiento con perdidas mínimas de energía y desgaste mecánico.

http://img366.imageshack.us/img366/4701/cutout4hv6.jpg

El lubricante es pulverizado sobre la parte inferior de los pistones, con unas pequeñas boquillas para disminuir el calor en esta zona.

http://img183.imageshack.us/img183/1179/cutout5gw2.jpg

El lubricante utilizado cae sobre el carter seco en la parte inferior, donde es aspirado por las bombas, que lo envían a enfriar a los radiadores y de regreso al deposito de aceite, es limpiado y listo para ser utilizado de nuevo en el circuito del motor.

http://img183.imageshack.us/img183/3596/cutout6vt3.jpg

Una imagen del motor completamente lubricado.

Las imágenes simuladas son de Shell motorsport.