Rotari...su historia

  • La historia del motor rotativo se remonta a 1924, cuando el alemán Felix Wankel comenzó a trabajar en su idea de un motor en el que los pistones eran sustituidos por un rotor. En la década de los años 30, el joven Wankel recibió el apoyo de las autoridades nazis.
    Sin embargo, la el estallido de la II Guerra Mundial y la posterior derrota del III Reich, paralizaron los trabajos, que tras el fin del conflicto fueron reanudados por Wankel y el fabricante de motocicletas NSU, en la hoy extinta República Democrática Alemana.

El primer prototipo, un monorotor bautizado DKM, vio la luz en 1957. Sin embargo, el motor era demasiado complicado, por lo que un año más tarde NSU produjo el KKM, una mecánica de 400 cc. reconocido como el primer propulsor rotativo de la historia. Esta mecánica se veía aquejada por numerosos problemas: fuertes vibraciones a baja velocidad, alto consumo de aceite y muy poco par.http://cp_www.tripod.com/rotary/images/pg05_08s.jpg
Tsuneji Matsuda, entonces presidente de Mazda, vio el inmenso potencial de este motor y tras largas negociaciones, en julio de 1961 la compañía de Hiroshima firmó un acuerdo de cooperación con NSU para el desarrollo de la mecánica rotativa. También Mercedes Benz se interesó por esta planta motriz y desarrolló el prototipo C111, que no tuvo continuidad. NSU también llegó a producir sus propios automóviles con motor rotativo, pero estas mecánicas se rebelaron poco fiables.

Tras examinar una unidad Wankel, Mazda creó un grupo técnico de estudio, que inició el desarrollo de su propia versión del motor Wankel. La primera unidad fue completada en noviembre de 1961. Pero ésta presentaba el mismo problema que el NSU: las vibraciones del rotor dañaban las paredes de la cámara de combustión.

El equipo dirigido por Kenichi Yamamoto encaró este problema, así como la ineficacia de los segmentos de los vértices del rotor, que aumentaban los daños a las paredes de la cámara de combustión y disparaban el consumo de aceite. En 1963, Mazda había logrado solventar estos males.

De forma paralela, la marca japonesa había probado motores de dos, tres y cuatro rotores, todos los cuales obtenían mejores cifras de par y reducían las vibraciones de la versión monorrotor.http://cp_www.tripod.com/rotary/images/pg05_18b.jpg
Aquel mismo año Mazda produjo la primera unidad de pruebas: el L8A, un birrotor de 798cc, de prestaciones equivalentes a un seis cilindros convencional. Esta unidad fue montada en uno de los primeros prototipos del Cosmo Sport, un deportivo concebido específicamente por el fabricante japonés para montar el RE (siglas inglesas de Rotary Engine o motor rotativo).

En diciembre de 1964 estuvo disponible la primera unidad del RE tipo 3820, también birrotor pero de 1,082 litros de cubicaje. Tras 600.000 kilómetros de pruebas realizadas por 60 vehículos, el 30 de mayo de 1967 Mazda ponía a la venta en Japón el Cosmo Sport, el primer automóvil con motor birrotor de la historia. Su propulsor, de 998 cc., rendía 110 caballos a 7.000 vueltas. Un año más tarde, el vehículo acababa en cuarta posición en el Marathon de la Route, en dura competencia con los mejores coches europeos del momento.

En 1970 comenzaron las exportaciones de los Mazda de motor rotativo. Dotados con un catalizador de diseño propio, los rotativos de la marca japonesa figuraron entre los primeros vehículos capaces de superar con éxito las entonces rigurosas normas anticontaminación impuestas por la Ley Muskie, que obligó a muchas marcas a abandonar el lucrativo mercado californiano. También por aquella época comenzaron a llegar a España los Mazda RX-2 y RX-3, primeros coches con motor rotativo comercializados en este país.

La primera crisis del petróleo que, en 1973, siguió a la guerra árabe-israelí del Yom Kippur, fue un duro golpe para los RE. Estos motores obtenían rendimientos inusitados para la época -110 caballos de potencia con tan sólo 1.082 cc.-, pero requerían mucho combustible. En vista de ello Mazda lanzó el Plan Phoenix, cuyo objetivo inicial era reducir los consumos en un 20%, cifra que posteriormente elevó hasta el 40%.http://i44.photobucket.com/albums/f18/ep3er/rx2.jpg
El Savanna RX-7


En 1978, el fabricante japonés lanzó el deportivo Savanna RX-7, que montaba el 12A, el primer motor rotativo producto del Plan Phoenix. Con una cilindrada de 1.146 cc. esta planta motriz rendía 130 caballos a 7.000 revoluciones. Posteriormente esta mecánica fue refinada y dotada de turbocompresor. Dicho propulsor, bautizado como 13B y que producía 180 caballos, se montó en el Cosmo RE Turbo, el automóvil japonés de serie más rápido de su época.

A mediados de los años 80, se introdujo la inyección en los motores RE, lo que contribuyó a mejorar sus prestaciones y a reducir aún más los consumos. Posteriormente el motor recibió un turbo de doble etapa, que destacaba por la inmediatez y suavidad de su respuesta respecto a la anterior versión turboalimentada. En 1989, este propulsor recibió un nuevo turbo que incrementaba la cifra de par a bajas revoluciones y mejoraba la respuesta.

El siguiente paso llegó en abril de 1990, cuando Mazda lanzó el Eunos Cosmo. Este deportivo 2+2 montaba el motor rotativo 20B REW, la primera planta motriz con tres rotores de la historia. Esta mecánica de 1.962 cc. producía 280 caballos de potencia a 6.500 revoluciones por minuto y ofrecía una cifra de par 41,0 kgm a 3.000 vueltas. Entre otros refinamientos, el Eunos Cosmo contaba con suspensión, cambio automático y sistema de aire acondicionado gestionados electrónicamente.http://www.dmrh.com.au/web/jces100190bch.jpg


Veinte meses más tarde, en diciembre de 1991, el fabricante de Hiroshima iniciaba la comercialización de la tercera generación del RX-7. Este vehículo montaba el motor 13B REW que, al igual que el 20B REW, montaba dos turbos secuenciales. Gracias a dicha configuración, los 1.308 cc. producían unos impresionantes 255 caballos a 6.500 revoluciones y 30,0 metros por kilogramo a 5.000 vueltas. En 1998, gracias a diversos retoques, la potencia de este propulsor creció hasta los 280 caballos.


La última evolución del motor rotativo ha sido el Renesis, presentado en la 36ª edición del Salón de Tokio, y que equipa a los RX-8. Las mejoras han sido numerosas: se han optimizado los sistemas de admisión y escape, se ha mejorado la respuesta, se han reducido las vibraciones, al tiempo que se han reducido los consumos y las emisiones y se ha aligerado el peso de esta mecánica. Gracias a dichas modificaciones se ha conseguido que un motor atmosférico de 1.308 cc. entregue hasta 237 caballos a 8.200 revoluciones por minuto, potencia equivalente a la de un propulsor de seis cilindros y más de tres litros de cilindrada, y genere un par de 21,5 kgm a 5.000 vueltas, cifra propia de una mecánica de dos litros.
http://img514.imageshack.us/img514/8053/rotorrrnw5.jpg

Gracias por escucharme elherrerillo me ha encantado tu post como todos los demás,pero este en especial sigue así.

Muy muy buen aporte la verdad, no sabía yo que el motor Wankel no era inventado por Mazda o que sobrevivieron a tantas trabas! :wink:

genial aporte,como todos los demás.
como dice coupe,yo tampoco sabia que el rotativo era alemán de primer momento

Se que no tiene nada que ver,pero la historia de este motor me recuerda a la de Toni elias,que todo el mundo sabe que tiene talento pero luego a la hora de la verdad nunca termina de despegar y eso que ha dado coletazos de ser muy muy rapido…pero a la larga…nada de nada… en fin…

Seran ralladas mias…

el problema de los rotativos,ha sido siempre el par motor,pero como rapidos,autenticas balad una vez lanzados.
aunque pese a lo que se piense,ha sido utilizado por muchas marcas de coches de prestigio.

El Citroen GS birotor era un GS que llevaba un motor rotativo Wankel.

Felix Wankel – el creador del motor rotativo – trabajaba en su motor desde 1950 para NSU, marca ahora propiedad desde 1969 del grupo Volkswagen, que lo presentó por vez primera, a nivel mundial, en el Salón de Francfort de septiembre de 1963, motorizando a un NSU Cabriolet, expuesto allí al lado del superlativo Mercedes 600 y de un coche que iba a ser inmortal, entonces llamado Porsche 901.

NSU vendió la patente de su motor a la General Motors, a Mercedes, a Coventry Climax y a Mazda, por cierto el único fabricante del mundo que aun lo comercializa y, además, con éxito.

Citroen, cuyo fuerte no eran los motores pero si la vanguardia, se unió con NSU para la explotación del motor rotativo, creando la sociedad Comobil en 1963, que sería Comotor desde 1967, lo que hizo con la intención de motorizar a sus automóviles con unos motores que parecían no solo revolucionarios sino también muy prometedores.

En dichos motores rotativos el funcionamiento es muy sencillo ya que el movimiento rectilíneo del pistón no ha de convertirse en giratorio, como en los tradicionales de explosión, pues el motor rotativo hace dar vueltas al pistón y la energía de la explosión empuja directamente el rotor al interior de la cámara de explosión y este movimiento giratorio es transmitido sin otra manipulación a la caja de cambios, al puente y a las ruedas.

Citroen lanzó su primer coche con motor rotativo en 1970 a modo de sondeo.

Ese primer Citroen con motor rotativo era el Citroen M 35, una especie de C 8 – como el fabricado en Vigo entre 1970 y 1977, no como el monovolumen de los ochenta y los noventa – con carrocería cupé de 2 puertas, del que se fabricaron simplemente 267 unidades que se entregaron sólo a fieles clientes seleccionados para que informaran a la marca sobre su funcionamiento en la práctica cotidiana.
El GS Birotor ofrecía las prestaciones de un 2 litros con modos deportivos y el silencio de un rotativo. En la práctica, ello significaba que, consumiendo más que un DS 23 – que era entonces la berlina francesa de referencia y una de las más rápidas de su tiempo – , éste, el DS 23, le batía en autopista, sin embargo, el GS Birotor lo superaba en carretera La prensa especializada le cronometró una velocidad máxima de 168-169 km/h y los 400 metros desde parado en 19 segundos y los mil metros en 35 segundos. Su consumo, que oscilaba entre los 10, 4 y los 24,8 litros cada 100 kms era su verdadero talón de Aquiles; a una media de 90 km/h era superior en 4 litros cada 100 km al de un GS y casi en 2 litros al de un DS 23 de inyección, lo que era realmente excesivo, llegando a los 22 litros cada 100 km en ciudad, si bien es verdad que tenía dos atenuantes: usaba gasolina normal y su convertidor le restaba potencia.http://farm5.static.flickr.com/4079/4902806854_0064932c42.jpg
Mercedes Benz y el Motor Rotativo

Daimler-Benz realizó diversos prototipos con Motor Rotativo de Combustión (MRC) desde 1962 hasta comienzos de los años 70. Varios fueron desarrollados para pequeños sedans, pero uno de los más espectaculares vehículos en albergar un motor rotativo fue sin duda el biplaza C111 con puertas de alas de gaviota. El motor iba en posición central. Sólo se fabricaron 16 prototipos como este.

El C111 disponía de dos motorizaciones, una de 3 rotores y la otra de 4. Su primera aparición fue en 1969 y 1970 respectivamente. La versión de 3 rotores generaba 280CV y sólo necesitaba 4,9 segundos para el 0-100 Kms/h. La versión de 4 rotores desarrollaba 400CV, si bien se solía modificar para el uso de calle con 305CV. Tenía interesantes innovaciones como el ABS o la admisión variable. Era un coche de 1.350 kg pero que conseguía alcanzar los 300 Kms/h.

El proyecto era liderado por el Doctor Hans Liebold. Aunque finalmente fue víctima de la crisis del petróleo y de un Consejo de Administración con una actitud de “No inventado por nosotros”. Fue una lástima ya que el coche era increíblemente fiable.
http://motormania.info/mercedes011.jpghttp://motormania.info/mercedes009.jpg
A partir de 1990, Daimler-Benz es el principal patrocinador del TES, el Instituto de Investigación de Wankel.

mazda logro hacerlo como solo los japoneses son capaces…perfeccionar para comercializar…unos autenticos maestros…

haber que yo he tenido un rx-8 y se lo que me digo…pero es como si estuviera aun en fase BETA siempre…sabes que tiene un enorme potencial y de hecho lo demuestra en contadas ocasiones…pero no termina de despuntar de cara a los demas de una forma notable…igual es que mis comparaciones e explicaciones son PESIMAS pero bueno alguno me entendera jajajajaja

Buena info como siempre herrerillo! :smiley: