Sobre lavadoras RX8

Aún bien cuidados siguen siendo motores experimentales y poco rentables. Gastan como un v8 y andan como un 4 cilindros.

Pero a mí me tienen enamorado igualmente. Respecto a su fiabilidad, lo hemos hablado mil y una veces en el foro, y es lo que decíais anteriormente, mal trato y mantenimiento, principalmente por desconocimiento. No es un coche que se deba comprar el 90% de la población, porque si no se conoce su funcionamiento, no se mantendrá debidamente.

Yo creo que en la propia Mazda deberían haber dado una guía de uso y mantenimiento antes de comprar el coche. Sí, están los manuales, pero nadie los lee nunca. Como dice Mele, ni en los talleres oficiales saben tratarlos debidamente, así que ya se hace uno a la idea.

No se trata de la complejidad del motor, que en realidad funciona de forma bastante sencilla, si no de sus particularidades, que son como las de cualquier motor, pero debido a su uso ínfimo no se conocen, es normal.

Buenas yo tengo dos fc´s uno del 88 na y otro del 90 turbo.
Yo utilizo el turbo de diario desde hace 6 meses tiene 140.000km y va perfecto, lo único es que el mantenimiento es muy importante usar aceites recomendados y las bujías que les toca y todo cuando toca, yo tengo una hojita de la mazda con todo el mantenimiento que hay que hacerle.
Para trayectos cortos y callejear no es recomendado porque hasta que no va en su temperatura sufren bastante desgaste y tienden a tener problemas de carbonilla, sin embargo para trayectos medios y largos sirve perfecto de diario, en mi caso voy al pueblo de al lado a trabajar con lo cual genial.
El mayor problema es cuando falla algo, me ha tocado enseñarme como va con mi manual de haynes en la mano y más paciencia que un santo, a eso hay que sumarle los consumos que son algo elevados.

Pero esque ya no es problema de Mazda, si no de que la mayoría de la gente se compra coches pensando que son todos iguales, sin tener ni idea de lo que supone tener un motor como este. Si a la mayoria de gente le dices que va a tener un motor que consume el doble y anda la mitad, y que tiene todo ese mantenimiento casi obligado tan caro, me apuesto a que un 50% no se comprarían ese coche. No es un coche “comercial” por decirlo así, que se pretendan vender a patadas y que sean baratos o fiables (como por ejemplo muchos diesels de hoy en dia) si no un coche hecho por apasionados al motor para apasionados del motor, un coche diferente al resto, para un uso deportivo, en circuito, donde no es tan importante que el motor tenga un desgaste tan alto, ya que se supone que se usará mucho menos tiempo que un coche de calle/diario, el cual aunque no sea exprimiendole todo el rato, está mucho mas tiempo arrancado, además de que cualquier coche dedicado para tandas o proposito similares tiene un mantenimiento mucho mayor a uno de calle (pastillas de freno que duran menos, neumaticos lo mismo, cambios de aceite cada poco y un largo etcétera), por lo que gastarse cada 100.000km (pongamos mucho menos si es para darle candela) no supone un GRAN desembolso un rebuild, ya que simplemente en todas las piezas que he mencionado te habrás gastado mucho más.

No se, yo desde mi punto de vista simplemente creo eso, que es un coche para darle el uso que fue concebido, ya que los beneficios del rotary están pensados en la deportividad y no en el uso diario, ya que si fuera así podrían haberle montado cualquier motor de pistones. Además, cuando se diseñó el FD se invirtió mucho tiempo en conseguir hacerlo lo más ligero posible, y eso en el día a día no creo que sea algo que importe.

Ahora, pensando en lo que he dicho, y teniendo como objetivo del coche su uso deportivo, a mí me parece un coche genial, y a vosotros?

que no te pase como el que compro un fn2 y anda llorado por los foros porque no andaba,y al final lo vendio. cuando el coche que tenia anteiormete era un astra 1.6 gasolina. tiempo despues descrubrio lo que era pasarlo de 5500 rpm y dijo que queria volver a comprarlo.
pero no lo hizo se compro un turbo. :neutral:
e hizo bien,no quiero gente asi con type R.
verguenza.

en el hipotetico caso de dictador haria modificaciones como gasolina a 1.30 durante los proximos 5 años y el diesel solo para maquinarias agricolas.

El coche tiene un gran problema, el consumo. Usuario del club estan revisando la ecu para ajustarla a nuestro clima, para que no vaya tan rica, y entregue la potencia de una manera diferente, pero va a seguir consumiendo igual o mas que otros coches que al final van mas, ante eso no se puede defender lo indefendible.

El consumo de aceite, es parte fundamental de su funcionamiento, no un defecto como en otros motores.

Premezclar tiene un problema, estropea la bomba de gasolina si o si. Con el compañero eduateras (de rotaryspainclub y del clubjapo) vamos a poner el adaptador para que el aceite que inyecte a las camaras venga de un nuevo deposito. El se lo ha hecho artesanalmente y luego encontró un kit en estados unidos con depósitos, soporte y ese he comprado yo.

Respetar temperaturas, subirlo de vueltas para que expulse toda la carbonilla, utilizar el aceite especifico que al quemarse y utilizarse no deja tanta carbonilla.

Y si te animas quitar catalizador, este motor expulsa mucho CO2 y para controlar esto el coche tiene muchas medidas para que pase las normativas, que poco a poco puedes saltarte.

Muchas averias se han producido en los R1 por su mapa pobre en aceite, otras muchas averias han sido por taponar el catalizador de carbonilla, bloquear el flujo, forzar el motor. Las bobinas no duraban mucho, y no quemaba bien produciendo mas carbonilla, por lo que al final ibas al taller y te costaba 2000€ (bujias,bobinas y catalizador). Si cambias esto comprando cosas en internet te cuesta menos de 1000, pero tienes que moverte.

R1 modelo del 2003
modelo base

R2 modelo del 2005-2006
motor de arranque nuevo
bobinas nuevas
mejora en el mapa de aceite de fabrica(los anteriores lo hicieron mediante revisiones)
Control de velocidad
mejora en el gps
gases de aceite rehubicados para no manchar la mariposa de admision
cambio tapiceria y parte trasea de los asientos

R3 modelo 2009
bobinas nuevas y mejores compatibles con los modelos anteriores
No comercializado en europa(si en UK) por emisiones, pero fabricado con volante en la izquierda para américa (osea que si hay)
restiling real(faros,aletas,interior,llantas,pilotos,paragolpes,capo,etc)
Mas inyectores de aceite (no recuerdo el numero)
Varilla de aceite mucho mas accesible
mejoras que no recuerdo.

Perdón por la redacción, si no es muy clara explico algo mas

buena info a tener en cuenta

de todas formas yo no haria la mezcla mas pobre,porque en foros americanos decian que esto porvocaba peor lubricacion ya que el exceso de gasolina estaba programado para lubricar mas y para refrigerar por overfueling. ya que la calor en el rotor no se reparte uniformemente como en uno de pistones.

Por lo que el chico esta trasteando va muy muy rico, se puede ajustar un poco. De todas maneras nuestro ajuste nunca sera tan radical como para dañar el motor, son retoques leves.

Sabemos que mucha gente hace cosas a los motores muy radicales y luego rompen, te hablo de algo para mejorar un poco

De hecho estos motores se suelen preparar de admisión y escape retocando las lumbreras estilo motores de dos tiempos, ¿no?, no sé supongo que esto si no se hace con bastante conocimiento dará problemas. Sería muy interesante hablar de esto, street port y todas esas cosas.

Hola, siempre me ha llamado la atención los rotativos , os paso un link que supongo muchos habréis visto :

http://es.autoblog.com/2013/02/02/usado-si-pero-interesante-mazda-rx-8/

Saludos , y buenos dias.

A nosotros nos puede parecer surrealista, pero esto es cierto y es el mundo que hay ahí fuera. Una vez conocí a un chaval que tenía un RX8 (192 cv) y yo comencé a hablarle como lo haríamos cualquiera de nosotros, acerca de rotarys, etc. El tipo no sabía qué narices era un motor rotativo. Leches, ni siquiera sabía que Mazda era japonesa. Me dijo que se compró el coche porque simplemente le parecía “bonito”.

Me pongo a recordar y me produce sarpullido. A esta gente es a la que luego le compramos los coches.

A mí, parte de lo que siempre me ha atraido de los rotarys es sus similitudes con motores 2T (que si, que no se parecen en nada, pero mismamente sonido, velocidad de coger rpms, su simpleza, el retocar las lumbreras…) y yo soy un enamorado de los 2T, quizás es porque mi primer vehiculo fue una 49cc a la que trastee todo lo que pude y me hizo pasar mis primeros momentos con la mecánica. De hecho ahora mismo estoy empezando a restaurarla enterita para que me aguante la caña que le doy otros 30.000km / 15 años xD (aunque yo la tengo desde hace 9 o así, era de mi abuelo)

Se supone que el Street Port es simplemente agrandar las lumbreras para mejorar el llenado del rotor, la comparativa sería meter unos árboles de mas cruze en un 4T. El bridge Port consiste en algo parecido, pero en vez de mantener una sola lumbrera se abren dos separadas por un trozo de metal sin tocar, de ahí el nombre de Bridge. Luego el Peripherial Port, que es la mas bestia, empieza por tapar esas lumbreras para anularlas completamente, y hacer una nueva en un lateral de la carcasa o rotor housing, permitiendo una entrada de aire mucho más directa y así evitar las vueltas y el poco espacio que ofrecen las lumbreras.

Por lo que luego es más que normal que den problemas… Quizas si fuera un coche normal no darían tantos problemas, pero eso sumado a lo delicados que son los rotarys, pues pasa lo que pasa.

En España hay varios que han hecho rebuild de sus motores de FD con StreetPort, es tener cuidado y con las plantillas que venden es fácil.

Un usuario de rotaryspainclub lo ha hecho en el motor de su Rx-8 de “carreras” y ha ganado mucho en el coche. Aparte de hacer el puerto de escape mas grande, hay unos colectores que aprovechan el puerto de salida de origen, ya que los de serie de mazda el cuadrado de salida es mas pequeño que el orificio de salida del bloque.

Anda, eso sí que no lo sabía. Supongo que unos buenos colectores de por sí, en tal caso, deben notarse bastante.