Toyota GR86 híbrido

Toyota GR86 Híbrido 2025: Una Revolución en la Deportividad

Toyota está preparando un cambio radical en su popular deportivo GR86, con planes de introducir una versión híbrida para 2025. Este movimiento busca alinear al GR86 con las crecientes normativas de emisiones y la tendencia hacia la electrificación sin sacrificar el rendimiento y la diversión que caracterizan al modelo.

Un Motor Más Potente

El nuevo GR86 podría abandonar su actual motor bóxer de 2.4 litros, compartido con el Subaru BRZ, en favor de un motor turboalimentado de 1.6 litros, el mismo que se utiliza en los exitosos GR Yaris y GR Corolla. Este motor, combinado con un sistema híbrido, podría generar más de 300 caballos de fuerza, lo que representaría una mejora significativa respecto a los 234 CV actuales.

Plataforma y Diseño

Se rumorea que el GR86 también cambiaría su plataforma actual, basada en Subaru, por una propia de Toyota, posiblemente derivada del Lexus IS, lo que le permitiría integrar mejor la tecnología híbrida. Aunque este cambio podría hacer al vehículo más caro, Toyota se asegura de que el modelo mantenga su enfoque en el manejo ágil y la tracción trasera, características esenciales para los entusiastas de los deportivos .

Lanzamiento y Expectativas

El GR86 híbrido se espera para 2025, coincidiendo con la entrada en vigor de normativas más estrictas en Europa, como la Euro 7, que regula las emisiones de los vehículos. Este cambio no solo permitirá que el GR86 siga siendo relevante en el mercado global, sino que también competirá directamente con otros modelos deportivos que están adoptando tecnologías híbridas .

En resumen, el futuro Toyota GR86 híbrido promete ser una opción más potente, eficiente y tecnológica, sin renunciar a la emoción de conducción que ha definido a este deportivo compacto. Será interesante ver cómo Toyota logra equilibrar el aumento de potencia con el compromiso de mantener un vehículo ágil y accesible.

1 me gusta

Como el diseño sea ese lo pueden ir llamando Prius GR
Y si ponen un motor hibrido no van a usar el tricilindrico de los yaris, seria uno de los ya existentes…mis apuestas al 2GRFXE o al motor del Corolla 200H de 180cv

Entiendo que el diseño está inspirado, por un lado, en los modelos actuales de Toyota y, por el otro, en el Nissan Fairlady Z, porque es prácticamente igual en volumenes.

En MotorTrend lo imaginan con el frontal del Corolla.

https://www.motortrend.com/news/2025-toyota-gr86-rumors-specs-everything-we-know/

En Autocar no se que han fumado, pero yo quiero un poco…

No se de donde habrán sacado la foto en EspirituRacer, pero me da que el autor no imaginaba un GR86.

Si van a hacer un chasis nuevo, no veo la necesidad de montar un motor tricilíndrico, pudiendo montar uno de 4 cilindros como el M20A.

No voy a opinar de la estética porque esto es lo de siempre, con una noticia se adjuntan unos renders random hechos por algún fan que nada tienen que ver con la versión oficial.

Respecto al tema de hibridizarlo, sinceramente no le veo mucho sentido.
El GR86 surge con el AE86, un coche ligero, espartano, ‘barato’, divertido de conducir y ágil con una mecánica tradicional de motor atmosférico longitudinal, caja de cambios manual y propulsión.
El AE86 tuvo mucho éxito en su época por ser bastante resultón, y se mantuvo relevante gracias a que la siguiente generación de Corolla deportivo pasó a ser tracción delantera, lo que hizo que el AE86 se idealizara y mitificara.
Tanto fue el cariño que se le tuvo al modelo, que cuando surgió Initial D se eligió un AE86 como protagonista, lo que a su vez provocó que se magnificara el misticismo del modelo, volviéndolo un icono.
Mientras tanto Toyota seguía con sus Corolla tracción delantera, hasta que en un momento dado Subaru les propone hacer un proyecto en conjunto (una pickup si no recuerdo mal) y Toyota se niega por tener ya el mercado cubierto en este segmento (con modelos muy exitosos además), pero propone un coupé deportivo como alternativa. Y de ahí surge el GT86 (y el BRZ), un coupé Toyota con mecánica Subaru.
El GT86 era una ‘re-interpretación’ del AE86, con su motor de ‘baja’ potencia atmosférico colocado longitudinalmente, cambio manual, propulsión y relativo poco peso. Pero con alguna diferencia como el motor boxer en lugar de un L4 (recordemos, mecánica Subaru), la posibilidad de pedirlo con cambio automático para el que no sabe lo que está comprando, etc.
El GT86 diría que tuvo buen recibimiento a pesar de surgir en una época en la que las carrocerías coupé no interesan tanto como antaño, aunque fue objeto de críticas acerca de la respuesta del motor (no gustaba ni la curva ni la cifra total de par).
Con la siguiente iteración, el GR86, repitieron la fórmula del GT86 pero solventando esos puntos que no habían gustado. Se le montó un motor atmosférico también (como tiene que ser, ponerle turbo a este coche es un crimen) pero con un 20% más de cubicaje, lo que junto con una buena puesta a punto mejoró la cifra de torque y su curva.
Básicamente el GR86 es lo que el GT86 debió haber sido de un principio, según todos los periodistas a los que he visto opinar (muchos). Yo no he probado el GT86, pero doy fe que el GR86 se mueve de sobra para lo que es.

Teniendo en cuenta lo sagrado que es para los fans que el 86 sea ese concepto clásico, simple y ‘purista’, que aparezca una nueva versión que se caga en el purismo como puede ser un híbrido justo cuando han conseguido hacer un 86 ‘sin fallos’ (entre muchas comillas), me parece absurdo.
Alguien me podría decir que esto es adaptarse o morir, que legalmente no les queda otra… Yo sí veo una opción:
Hazlo híbrido, que no es que sea algo necesariamente malo, hazlo sobre una plataforma ‘nueva’ como es la del Lexus IS con un motor ‘nuevo’ como puede ser el tricilíndrico prestacional de GR, con suspensiones, frenos y demás de Toyota, así erradicas a Subaru de la ecuación… todo eso perfecto. Pero cuando juntes las piezas y tengas un coche no le llames GR86. Llámale Celica.
El Celica es otro modelo mítico de Toyota que ya creó cierto descontento en 1999 cuando surgió la última generación, una generación a la que no le dieron el cariño de las anteriores al no haber una versión turbo 4x4.
Personalmente me gusta esa última generación, pero mucha gente quedó desencantada con el modelo Celica en ese momento, y ya hace 20 años que se dejó de fabricar el Celica, lo que significa dos cosas:

  1. Sacar un Celica ahora crearía cierta expectación. Desde el punto de vista del márketing, tiene sentido, igual que llamarle GR86 (o más incluso).
  2. Como el Celica ya se ‘arruinó’ según mucha gente con la última generación, es muy complicado cagarla ahora. Por mucho que lo hagas híbrido y tal, la gente no debería importarle tanto.

Además, se supone que Toyota ha confirmado el regreso del Celica para un futuro Cercano. Si el GR86 es un híbrido, ¿cómo será el Celica? ¿otro híbrido quizás con un cilindro más y poco más? los veo dos modelos bastante redundantes.

Desarrollar un motor nuevo es muy caro, Y lo hicieron para el GR Yaris, un coche de bajo volumen de ventas. Eso no sale a cuenta ni de coña. Por eso entiendo que empiecen a implementar ese motor en todos los modelos en los que les cuadre.

1 me gusta

Hay que recordar que, aunque lleve el número 86, el GR86 ni es un Corolla, ni un Sprinter Trueno, ni un AE86, es un coupé basado en una plataforma Subaru con motor Subaru, y fabricado en una planta de Subaru, del mismo modo que el Supra es un coupé basado en una plataforma BMW con motor BMW, y fabricado en la misma planta en la que se ensambla su primo-hermano el BMW Z4 (Magna-Steyr).

No se yo que purista se sentirá identificado con un coche que de Toyota tiene los emblemas y poco más…

El M20 lo montan, en sus diversas variantes, un montón de modelos de Toyota y Lexus (Corolla, Camry, CH-R, RAV4, EX, UX, etc.) desde finales de la pasada década, y tiene ya versiones híbridas y flex-fuel, así que le veo más sentido crear una versión de alto rendimiento del M20A, que desarrollar un sistema híbrido para un motor que, en 4 años, solo se ha montado en 3 modelos (GR-Yaris, GR-Corolla y Lexus LBX).

No creo que el GT86 y el Supra sean comparables.
Obviamente hay diferencias entre el AE86 y el GT86. Hay como 30 años entre ellos. El mundo cambia en 30 años, y por ejemplo que la gente ya no demande coupés provoca la necesidad de colaborar con Subaru, usar su plataforma, su motor boxer, etc. Pero el concepto base sigue siendo el mismo: atmosférico, propulsión, y todo eso que ya he comentado antes.
La plataforma puede provenir de Subaru, pero el chasis como tal es nuevo, creado bajo las directrices de Toyota. Para entendernos, es como si Toyota le hubiera encargado a Subaru fabricar el coche. El coche sale de la fábrica de Subaru y hasta en la parte de atrás de los logotipos de Toyota hay un grabado que pone ‘Subaru’. Pero es Toyota la que decide a grandes rasgos cómo es el coche.

El Supra A90 en cambio, es un BMW Z4 al que le cambian la estética exterior y le hacen alguna cosa superficial del estilo mapeado del motor y ya. Es una plataforma BMW, un chasis BMW, motor BMW, componentes de dirección, suspensión, frenos etc. de BMW, interiores de BMW, infotainment de BMW…
Es decir, un BMW tuneado por Toyota.
Es como si BMW les hubiera dicho a Toyota ‘tomad, apañaos con esto’, y ahí Toyota hizo lo que pudo para convertir un Z4 en un Supra.
Y se nota. Si alguien entendido en diseño ve el coche, probablemente se de cuenta de que el techo es cuanto menos ‘raro’. Y es lógico, porque lo tuvieron que agregar cuando el coche ya estaba diseñado como un descapotable. Es un biplaza compacto (ya que el Z4 lo es), mientras que el Supra siempre ha sido un 2+2 mediano tirando a grandecillo… etc.
Basta con ver el concep vs. el modelo de producción, tanto del FT-86 vs. GT86 como del FT-1 vs. Supra para ver cómo el 86 pudo ser más o menos fiel a la idea inicial y el Supra fue algo más de apañarse con lo que había (fíjate en las proporciones):

Toyota_FT-86_001
toyota-gt86
323_GRY3E17oviqa2-p
Toyota_Supra_Monrepos_2019_IMG_1898

No te sabría decir, no soy experto en la materia. Pero dudo que desarrollar un sistema híbrido sea ni de lejos tan costoso en comparación con modificar un motor para hacerlo prestacional. Hacer un motor prestacional desde 0 y luego descafeinarlo para convertirlo en un motor de muchos kms es mucho más fácil. Es lo que se hizo por ejemplo en el V8 del Lexus LS400. Pero hacerlo a la inversa puede tener su problemática, porque estás empezando con una ‘mala’ base.

Volviendo al tema del Supra A90, mira la que ha liado Toyota de aliarse con BMW y tal porque querían un 6 en línea y no querían hacer la inversión necesaria para desarrollar ellos ese motor desde 0, porque el Supra no es un Corolla que se vaya a vender como churros para amortizar ese gasto. No tendría sentido que luego inviertan en un motor para el Yaris GR y ya, que tampoco se vende como un Corolla ni cuesta como un LFA.

Y también que ese tricilíndrico ha gustado mucho. Tener ese motor en un deportivo creo que puede atraer más clientes que otro motor más desconocido.

Yo le veo sentido. Pero yo que sé, no soy contable de esta gente tampoco :rofl:

Los debates se vuelven increíbles cuando @Kullman y @AD9 entran jajajaja
Que yo sepa el 1UZ-FE nunca fue “descafeinado”, probablemente te refieras al 2GR-FE (V6 3.5 que tiene su versión hibrida, 2GR-FXE) o al 2UR-FE.
En ese caso si que tendría sentido que Toyota cogiera uno de sus motores ya fabricados para hibridarlo. Sin embargo, Toyota siempre que ha tenido versiones para hibridar nunca cogió motores con código FSE…ya que con la serie UR el único que se colocó en sedanes de lujo fue al LS600H con el 2UR y es el único que tiene código FSE junto con el 1UR, el resto son deportivos con código GSE…
A ver cómo acaba esto, pero no van a hacer una versión híbrida del tricilindrico por la lógica que os comento. Toyota nunca ha hibridado los motores deportivos, y actualmente tricilindricos que yo sepa tenemos el del yaris y el aygo (1KR-FE 1.0) y el G16E-GTS
Como dice @Kullman , en caso de que esto saliese, el M20A tiene muchas papeletas a salir…además de las de ser un absoluto fracaso jajajsj
Si sale, repito y propongo que se llame Prius GR, en ese caso, sería interesante

Igual me equivoco con los detalles, pero si no recuerdo mal fue un motor diseñado para competición que finalmente no se usó. Y cuando decidieron llevar a cabo el proyecto Lexus, lo hicieron tirando la casa por la ventana, así que entre otras cosas decidieron usar ese motor, pero adaptándolo a un sedán premium cómodo y fiable.

Según wikipedia:

“The 4.0 L (3,969 cc) all-alloy 1UZ-FE debuted in 1989 in the first generation Lexus LS 400/Toyota Celsior (…)
The engine is oversquare by design, with a bore and stroke size of 87.5 mm × 82.5 mm (…)
Its resemblance to a race engine platform (6 bolt cross mains and over square configuration) was confirmed in 2007 by David Currier (in an interview with v-eight.com), vice president of TRD USA, stating that the 1UZ platform was based on CART/IRL engine design. It was planned to be used on GT500 vehicles, however its subsequent use in the Daytona Prototype use had not been planned”

Resumiendo, es un motor con más diámetro de pistón que carrera, rasgo propio de motores de carácter muy deportivo, que ya es algo muy raro para un coche como el LS400. Y luego el vice-presidente de TRD USA dijo que era un motor originalmente destinando a la GT500.

De hecho se usó en competición en el SARD MC8 y en el Mooncraft Shiden entre 1995 y 2012, donde sacaba potencias de hasta 660cv.

Respecto a lo de que tenga más diámetro de pistón que carrera, para el que no sepa lo poco habitual que es en un sedán diseñado para ser cómodo:
Para sacar potencia hay básicamente 2 estrategias: Conseguir mucho torque o muchas rpm (potencia = torque x rpm).
Depende del tipo de coche que estés diseñando, te interesa una u otra estrategia. Para un S2000 te interesan muchas rpm para que el coche se porte casi como una moto, aullando a medida que sube rpm para que los quemadillos como nosotros se lo gocen. Pues tendrás menos torque, pero lo compensarás con esas rpm extra. Para un coche estilo Golf GTI te interesa tener mucho par que de sensación de ‘patada’, aunque luego no pase de 5.000 o 6.000rpm (ni idea de cifras concretas del Golf).
Para un coche estilo LS400 es lo 2º. Son coches pesados que necesitan mucho torque para poder moverse, y tampoco te interesa hacer el cani con ellos a 9.000rpm. Para ello el enfoque típico es el de un motor con más carrera que diámetro de pistón.
Si quieres un motor más deportivo, como el del GT86 por decir algo, te interesa irte a una mayor relación de diámetro de pistón, y por ello el GT86 tiene 86mm de carrera y 86mm de pistón (igual que el Celica 2.0 o que el Supra A80). Eso son motores deportivos y no llegan a tener más diámetro que carrera, sino que lo igualan.
Pues bien, el LS400 tiene más diámetro que carrera… para luego moverse a 2.000rpm. Cuanto menos curioso.

Como dato, el motor del S2000 AP1 (el más radical de los 2) tiene una carrera y un diámetro de 84 y 87mm respectivamente vs. los 82.5 y 87.5mm del 1UZ-FE. Es decir, el motor del LS400 tiene una arquitectura base más deportiva que el de un S2000.

Bueno, pues al final será todo lo que no te mola, en ese caso… turbo e híbrido.

Buenas,
Sobre el 86 hybrido se oye hablando desde hace un año en los medios japoneses y de momento Toyodasan aun no se ha pronunciado al respecto. Esta enzarsado con la tecnologia H2 a tope.
Ahora esta metido en que los depositos de hydrogeno se puedan cambiar para reducir el tiempo de repostaje.
salu2

1 me gusta

Hmmmm curioso. Como es un motor tan sumamente cómodo y fino de usar…
En fin gracias x la aclaracion

Espero que no, la verdad. Pero soy consciente de que la probabilidad es alta, así que por eso me compré el GR86 actual. Yo ya estoy tranquilo, ahora que saquen lo que quieran :rofl:

Pues si lo sacan con el motor del GR Yaris, que es un 1.6 Turbo, y encima le añaden un motor eléctrico, ya me dirás…

Lo que no van a hacer, seguro, es ponerle un V6 o un V8…