(Universal) El perfecto rodaje de un coche

Hola a todos esta semana saldra ya por fin el mitsubishi despues de haberse reconstruido el motor y me preguntaba cual seria el perfecto rodaje para acerle , se le acople todo a la perfeccion y no me salga rana…que en el fondo es lo mas importante , ilustrarme por favor , gracias de antemano.S2

-David

Pues no habrá posts, artículos y debates sobre este tema… ufff

Una cosa es segura, ni a fondo ni arriba, creo que es bastante sencillo. Luego siempre hay muchas consideraciones, como si es mejor ciudad, o carreteras secundarias con cambios de ritmo constantes… etc…

Pues puse en el buscador rodaje y no encontre una mierda XDDDD , que quieres que te diga , ni muy arriba ni muy abajo que es por el centro de las RPM? y tambien es mejor por ciudad q por carreteras secundarias? ■■■■■ y por autovia que? hehehe

Busca en google también, hay mucha info sobre el tema, pero la idea es cambios de ritmo constantes, asi que si puedes irte por vias secundarias en vez de autovía mucho mejor :wink:

Pero durante cuantos KM? cada cuanto se le cambia aceite?

1 me gusta

como bien dice inot ni muy arriba pero sobre todo no pisar a fondo, que sea progresivo

Entre 5 y 10 mil km, eso ya va con lo meticuloso que sea cada uno. El tema del aceite, yo sinceramente creo que lo adecuado sería poner un tapón de carter imantado y hacer el primer cambio de aceite pasados 500km y eliminar impurezas, el segundo cambio lo haría pasados 2000km y el siguiente pasados otros 5.000km, a partir de ahi consideraría el rodaje por terminado y haría los cambios de aceite con normalidad a los km que los hacías en condiciones normales.

[FONT=Arial]***Extraido de ***www.teamcalibra026.es](http://www.teamcalibra026.es), (:sm_101:) usuario TELVM. ( No hacer caso a los datos de viscosidad del aceite, que son de calibra)[/FONT]
[FONT=Arial]__________[/FONT]

[FONT=Arial]Para empezar, el rodaje debe hacerse con ACEITE MINERAL . Lo ideal para los Calibras es un SAE40 monogrado ( o en su defecto, un SAE20W40 ‘poco multigrado’), de cierta calidad. [/FONT]

[FONT=Arial]No, no me fumado la alfombra . El aceite mineral es ideal para el rodaje porque en esta crítica coyuntura sus defectos se convierten en virtudes: Tiene menor lubricidad que el sintético, y esta mayor fricción viene de cine para asentar los segmentos . Antes de 1.000 km. lo mandaremos a paseo . [/FONT]

[FONT=Arial]Procedimiento ‘pro’ de arranque tras rearmar el motor y ponerle segmentos nuevos : [/FONT]

[FONT=Arial]1) IMPRIMACIÓN [/FONT]

[FONT=Arial]Se da por supuesto, como buenos calibreros de pro , que al montar todos los elementos móviles del interior del motor los hemos lubricado abundantemente con una aceitera, hemos llenado el filtro de aceite nuevo antes de roscarlo, y hemos llenado de aceite el motor hasta 2/3 de la distancia MIN/MAX en la varilla (con el coche horizontal ). [/FONT]

[FONT=Arial]Extraemos todas las bujías, desconectamos el cable HT que va de la bobina al distribuidor, y sacamos el relé de la bomba de gasolina. Así ni llega gasolina, ni hay chispa, ni hay compresión en el motor . [/FONT]

[FONT=Arial]Accionamos el motor de arranque durante 60 segundos. El motor no arrancará, por supuesto, pero la bomba de aceite si que girará, distribuyendo aceite por todo el motor . Esto suavizará el primer arranque real y permitirá alcanzar con mayor rapidez la presión de aceite de operación . [/FONT]

[FONT=Arial]ESTO ES CRÍTICO EN MOTORES TURBO TRAS INSTALAR UNA TURBINA NUEVA. Como arranquemos sin imprimar de aceite la turbina y ésta gire unos segundos sin aceite, CATACRUNCH . [/FONT]

[FONT=Arial]Ponemos el relé de la bomba de gasolina, conectamos el cable HT de la bobina, y apretamos las bujías. Ya estamos en orden de combate . [/FONT]

[FONT=Arial]2) PRIMER ARRANQUE (30-60 segundos de duración) [/FONT]

[FONT=Arial]Contacto (sin pisar acelerador) y a ver que pasa . Le costará algo más rato de contacto de lo normal hasta que la gasolina llega a los inyectores. En cuanto este en marcha no pisar acelerador en ningún momento. Clavar la vista en el testigo de presión de aceite . [/FONT]

[FONT=Arial]- Si el testigo de presión de aceite no se ha apagado a los 30 segundos , parar inmediatamente y rumiar el djudju, que lo habrá . [/FONT]

[FONT=Arial]- En cuanto el testigo se apague y el ralentí se estabilice , parar el motor, aunque solo hayan pasado 15 segundos (ideal) . [/FONT]

[FONT=Arial]Inspeccionar exteriormente y repasar todas las juntas y todos los elementos del motor. Si todo esta en orden , pasar a la siguiente fase, que varía en función de si hemos instalado algún árbol de levas nuevo o nó . [/FONT]

[FONT=Arial]3-A) SEGUNDO ARRANQUE - *CON ALGÚN ÁRBOL DE LEVAS NUEVO (4-5 minutos de duración) [/FONT]

[FONT=Arial]Contacto sin pisar, ahora debería arrancar más rápido. En cuanto el testigo de presión de aceite se apague y el ralentí se estabilice, con el coche parado, pisar hasta 2.000 rpm. y ejecutar el siguiente procedimiento CRÍTICO para no arruinar el árbol de levas nuevo : [/FONT]

[FONT=Arial]- Aguantarlo un minuto a 2.000 rpm. [/FONT]
[FONT=Arial]- Dejar caer y aguantarlo otro minuto a 1.500 rpm [/FONT]
[FONT=Arial]- Pisar y aguantarlo otro minuto a 3.000 rpm [/FONT]
[FONT=Arial]- Dejar caer y aguantarlo otro minuto a 2.000 rpm [/FONT]

[FONT=Arial]Soltar inmediatamente freno de mano, meter primera, salir y pasar a la fase cuatro . [/FONT]

[FONT=Arial]3-B) SEGUNDO ARRANQUE - *SIN NINGÚN ÁRBOL DE LEVAS NUEVO (1-2 minutos de duración) [/FONT]

[FONT=Arial]Contacto sin pisar, ahora debería arrancar más rápido. En cuanto el testigo de presión de aceite se apague y el ralentí se estabilice, con el coche parado, pisar hasta 2.000 rpm. y: [/FONT]

[FONT=Arial]- Aguantarlo un minuto o dos a 2.000 rpm., para que se caliente sin apenas tralla . [/FONT]

[FONT=Arial]Soltar inmediatamente freno de mano, meter primera, salir y pasar a la fase cuatro . [/FONT]

[FONT=Arial]4) PRIMER RULO (50 km. o una media hora de duración) [/FONT]

[FONT=Arial]Una vez el motor caliente y en movimiento, hay que ATIZARLE ATIZARLE ATIZARLE con decisión para que los segmentos se acoplen bien. Y esto sólo sucederá si en los primeros compases los segmentos reciben adecuada presión . [/FONT]

[FONT=Arial]Aquí no se puede andar con remilgos , sólo hay una ‘ventana de oportunidad’ de unos 20-30 minutos tras poner segmentos nuevos . Si esos 20-30 minutos los hacemos pisando huevos, los segmentos ya no se acoplarán nunca, le habremos hecho más daño al motor que por pisarle, y la habremos cagado DEL TODO . Tampoco hay que hacer la animalada que sugiere Renesis de subir hasta el corte . [/FONT]

[FONT=Arial]Esta media hora crítica es mejor pasarla pegándole acelerones en 2ª-3ª-4ª, con el pedal A FONDO hasta 4.000 rpm., y entonces soltarlo del todo y dejarlo ir con freno motor hasta que baje a 2.000. Pisotón hasta 4.000 y dejarlo ir hasta 2.000. Así media hora . [/FONT]

[FONT=Arial]Pisando a fondo metemos la máxima carga a los segmentos, obligándolos a acoplar bien, y soltando acelerador del todo obtenemos la máxima reaspiración del blow-by. Ideal . [/FONT]

[FONT=Arial]En estos críticos minutos iniciales es tan malo llevarlo bajo de vueltas sin pisarle casi, como llevarlo demasiado alto de vueltas . Lo crucial es pisar a fondo para meter carga a los segmentos, sin pasarnos de 4.000 vueltas en ningún momento, ni dejarlo al ralentí . [/FONT]

[FONT=Arial]Si en algún momento antes de 30 minutos se nos calienta mucho, parar, dejar enfriar 15-30 minutos , y retomar la fase 4 hasta completar 50 km. [/FONT]

[FONT=Arial]Hay que planificar esta fase para poder movernos a nuestras anchas . Como lo hagamos a la hora punta de un laborable y nos comamos un atasco, la cagaremos . Como lo hagamos un día de julio a mediodía, lo freiremos . Un Sábado o Domingo temprano con luz diurna es ideal . [/FONT]

[FONT=Arial]5) PRIMER CAMBIO DE ACEITE Y FILTRO. REAPRIETE DE CULATA [/FONT]

[FONT=Arial]Cuando aún esta caliente del primer rulo, lo vaciamos de aceite , porque en estos primeros 50 km. es cuando más partículas y blow-by habran contaminado el aceite . Volvemos a rellenar con aceite mineral SAE40 o SAE20W40. Ponemos finstro nuevo. [/FONT]

[FONT=Arial]Dejamos enfriar bien y volvemos a repasar todo el motor y juntas. Ahora vendría bien un reapriete de los pernos de culata . En los 8V estan a la vista, en los DOHC hay que soltar la tapa de balancines. [/FONT]

[FONT=Arial]6) SEGUNDO Y SUCESIVOS RULOS HASTA 750-1.000 KM. [/FONT]

[FONT=Arial]Calentarlo unos minutos antes de salir. Seguir en la misma línea, ni pasar de 4.000 ni llevarlo muy bajo de vueltas. Pisarle con desenfado para que suba de vueltas, aunque ya no hace falta que sea tan a saco. Mala idea meternos mucho en tráfico urbano, donde se pasa mucho tiempo al ralentí y el motor se calienta . Tampoco es ideal ir por autopista, donde el acelerador se mantiene constante . Lo mejor es ir por carreteras secundarias, donde hay que ir usando el cambio . [/FONT]

[FONT=Arial]Comprobar de tanto en tanto el nivel de aceite y rellenar si procede. [/FONT]

[FONT=Arial]7) SEGUNDO CAMBIO DE ACEITE Y FILTRO [/FONT]

[FONT=Arial]A los 750-1.000 km. el rodaje ha concluido . Fuera el aceite mineral , rellenar con Mobil 1 0W40 , y poner finstro de aceite nuevo. Es mejor hacer otros 1.000 kilómetros como mínimo antes de explorar los nuevos límites del 0-100 y la punta . [/FONT]

[FONT=Arial]Y a rugir . [/FONT]
[FONT=Arial]___________[/FONT]

[FONT=Arial]Como en todo, habra quien este de acuerdo y habra quien no. Yo confio en las palabras de este hombre y haria lo que dice si estuviese en la misma situacion.[/FONT]

la ostia y todo eso es fiable? porque lo del aceite mineral no se yo… 1000km no es poco?

A mi es que lo de pisarle en rodaje… me da coraje y todo… todo y que hay que decir que TELVM es alguien que sabe mucho y que sus opiniones son muy a tomar en cuenta, pero…

No es la primera vez que oigo esto, recuerdo un post aqui que tambien se hablo del rodaje, y creo que fue el forero hpt_simon, dijo algo parecido, y no es que sepa poco el.

bueno sensei me alegro que ya tengas tu maquina .solo decirte que aun estoy esperando la posición de los pistones pero bueno …si todos fuéramos iguales …

esto es lo que en su momento saque , la conclusión es que hagas un rodaje sereno y sin darle achuchones .espero haberte ayudado en algo :barfkiss:

Introducción:

En contra de la creencia popular, y avivado muchas veces por los consejos de los vendedores en su afán de ensalzar las virtudes de la marca-coche,
los coches no vienen con el rodaje hecho.

Cuando fabrican tu coche, nadie se pone a dar vueltas con el, nadie hace un “road-test” personalizado a cada coche. Los motores se prueban con los mismos trayectos de salida de fabrica al almacén-aparcamiento, y al montar y desmontar del camión. Esos trayectos determinan que el motor a priori funciona, pero nada mas. Quizás ciertas marcas elitistas prueben personalizadamente algún modelo, afinándolo y ajustándolo en circuito, pero esto se podría decir que son modelos que podemos contar con los dedos de una mano…

Si bien es cierto que las marcas cojen motores aleatoriamente para probarlos de una manera mas intensiva, esto representa un porcentaje infimo de la producción y para nada esta claro el uso que se le va a dar luego a ese motor porque… alguien querria que el motor de su coche nuevo hubiera sido utilizado para hacer controles de fiabilidad aleatorios? Alguien querria que le dieran el coche con 3000 kms? No, verdad?

A pesar de la evolución de la tecnología, donde las piezas cada vez se ensamblan de una manera mas precisa, son muy aconsejables unos Km. de rodaje para que todo el conjunto se asiente, tanto de motor como de chasis, frenos , suspensiones…y pueda ofrecer sus máximas prestaciones. Hay que tener en cuenta también que todos los componentes son nuevos y que especialmente los del motor, tienen unos limites de tolerancia a la torsión y a la dilatación-contracción mientras trabajan, que hace conveniente un periodo de rodadura practicando una conducción moderada.

No hay una norma general en cuanto a los Km. pero como suele decirse, “cuantos mas mejor”.

Todo esto sirve para garantizar que nuestro coche nos ofrecerá todas sus prestaciones y fiabilidad desde sus primeros momentos de vida.

Así pues, las ventajas de un buen rodaje son, como punto principal, una mayor fiabilidad y durabilidad del motor. También veremos conservada la potencia de nuestro vehículo con el paso de los años ya que con el tiempo (no nos alarmemos, mucho tiempo) los coches tienden a perder prestaciones. También contribuiremos con esto, junto con unos buenos habitos posteriores, a tener menores consumos y a reducir las emisiones.

En definitiva, debemos ser pacientes antes de explorar los límites de nuestros coches, porque a la larga el haber sido pacientes al princpio influirá positivamente evitando posibles averías y faltas de rendimiento.

Duración del rodaje. Recomendaciones:

El rodaje aconsejado tiene una duracion aproximada entre los 2500 km. y los 5000 Km., pero si alguno es tan sumamente impaciente que no puede esperar, lo mínimo exigible serian 1000km o 1500 Km…

Como ya hemos dicho, cuanto mas tiempo mejor. ¿ Cuanto más mejor ? Se podría decir que si, ya que el rodaje no es más que practicar una conducción moderada, sin realizar esfuerzos ni maniobras agresivas, lo cual reporta siempre beneficios para el motor y el consumo ya sea en el periodo de rodaje o cuando llevamos 100 000 Km. Sin embargo, todos queremos disfrutar de nuestro vehículo lo antes posible, así que este tipo de conducción solo será “obligatoria” en el periodo de rodaje. Luego cada cual es libre de hacer lo que quiera con su coche, pero siempre respetando a los demas.

Las recomendaciones para un buen rodaje son pocas, pero importantes:

El aceite: Es muy importante revisar el nivel de aceite cada 500 o 1000 Km. como mucho durante el rodaje, ya que hasta aproximadamente pasados los 10 000 km., todos los coches tienen un consumo de aceite superior al consumo que posteriormente ira adquiriendo , y que se estabilizará con el paso del tiempo hasta poder llegar a hacerse casi inapreciable. Los cambios de aceite con un buen sintético siempre ayudaran a tener el motor protegido y reducirán el consumo, tanto de gasolina como de aceite. Los marcas con mas popularidad en el foro son Castrol y Mobil 1, aunque evidentemente existen aceites de infinidad de marcas que cada cual podrá elegir a tenor de sus criterios propios.
La temperatura:
Es muy importante controlar la temperatura tanto antes de la marcha como después de grandes viajes o esfuerzos para el motor. Al coche nunca se le debe dar acelerones en vacío en frío ( ni antes de apagarlo ), y siempre hemos de esperar a que el motor llegue a la temperatura de servicio para poder exigirle la máxima potencia. La temperatura de servicio suele estar en la mitad del indicador. En los coches con turbo, es especialmente importante los momentos posteriores a detenernos tras un viaje largo por carretera o unos tramos de conducción deportiva, dejar el coche al ralentí aproximadamente 1 o 2 minutos ( con 1 puede ser suficiente), para que el aceite recircule por el turbo y lo enfrie, ademas de que se evita que se formen acumulaciones excesivas de calor en otras partes del motor.Todos estos consejos son validos tanto en rodaje como una vez superado este, y debería ser un habito a asimilar como pauta de conducta, si queremos conservar la mecánica lo mas posible.
El consumo de combustible:
El consumo de combustible tiene un comportamiento similar al del aceite. Durante los primeros Km. el coche mostrará un consumo de combustible superior al declarado por el fabricante, incluso muy superior a otros modelos idénticos pero con mas kms. Este consumo se estabilizará con el tiempo en cifras que ronden las declaradas oficialmente.
El uso de la potencia:
Es aconsejable no apretar el acelerador mas de 3/4 de su recorrido hasta no haber alcanzado la temperatura de servicio. Esto, al igual que los consejos sobre la temperatura, también son válidos durante toda la vida del coche. En lo referente al régimen de giro ( las revoluciones ), en un gasolina no deberíamos superar las 4500 rpm como regla general, tanto en frío como en caliente, y utilizar solo la parte alta del cuenta vueltas para salir airosos de situaciones comprometidas que requieran de toda la potencia del vehículo. Evidentemente, la seguridad esta por encima del rodaje. En un diesel no deberíamos superar las 2500-3000 rpm como mucho, pero aquí también prima la norma de la seguridad ante todo. Eso si, recordemos que en el 99% de los coches diesel pasar de las 4000 rpm es una perdida de tiempo y un esfuerzo muy grande para el motor. Es una perdida de tiempo, ya que en torno a esta cifra, la potencia decae bruscamente con lo cual nuestra conducción sera mucho mas eficaz y conservadora para el motor si por norma no pasamos nunca de este “punto limite” aun practicando una conducción agresiva. Tambien deberemos usar el cambio de marchas frecuentemente para que la caja de cambios vaya haciendo su rodaje particular (al principio podremos notarla un poco brusca).
Espero que todo esto ayude a la gente con dudas respecto a los primeros cuidados con su nuevo vehículo. Podéis usar este post de recurso para dar una explicación a una pregunta para el rodaje siempre que queráis, y también podéis ir añadiendo vuestros propios consejos, ya que no soy perfecto y siempre podemos ir puliendo el texto para que quede lo mejor posible.

El rodaje de un motor: consejos y trucos para rodar bien el motor de tu coche

¿Para qué sirve el rodaje? Para que las diferentes piezas se acoplen entre sí. Entre las más importantes están los pistones y los segmentos, que determinan la compresión real del motor y el consumo de aceite y los casquillos, que determinan la presión del circuito de engrase. Con el rodaje del motor se produce el de otros órganos o componentes, como la caja de cambios, el embrague, la bomba de agua, el alternador o el compresor del aire acondicionado, que merece especial atención.

¿Es importante el rodaje de un motor? Sí, muy importante. Un motor bien rodado consume menos combustible, menos aceite, rinde más y suena mejor que uno mal rodado. Dura más y se avería menos.

¿Además del motor, hay que rodar otras partes en un coche? Sí. Las más importantes e independientes del funcionamiento del motor son losneumáticos y los frenos. Los fabricantes de neumáticos suelen establecer un rodaje de 500 km para eliminar la capa de barniz de la banda de rodadura, que afecta al agarre, especialmente en mojado.

El rodaje de los frenos sirve para realizar un perfecto acoplamiento entre las pastillas o zapatas y los discos o tambores. Durante el rodaje, que se le puede dar la misma duración que al motor, hay que evitar las frenadas bruscas.

¿Cuánto dura el rodaje? El rodaje en los motores modernos oscila entre 1.000 y 1.500 km en los de gasolina y entre 2.000 y 3.000 km en los diesel.

¿Qué recomiendan las marcas? Aumentar de una manera constante y progresiva el régimen de giro del motor y la carga, que se regula con el acelerador. Para ello, las marcas aconsejan no hacer girar el motor a altas revoluciones, no conducir mucho tiempo a la misma velocidad o con el acelerador pisado a fondo y no arrastrar remolques durante el período de rodaje.

¿Cómo se rueda un motor? Siguiendo las recomendaciones de las marcas, pero para un mejor cumplimiento se pueden establecer unos tramos para ir aumentado el régimen de giro y la carga del motor.

Este método consiste en empezar el rodaje en los motores de gasolina a 3.000 rpm y subir 500 rpm cada 500 km hasta llegar al régimen de potencia máxima. Para un diesel, el rodaje se empieza a 2.000 rpm y se suben 250 rpm cada 500 km. De esta manera, en el gasolina se llega al régimen de 6.000 rpm (el habitual de potencia máxima) con 3.000 km y en el diesel al régimen de 4.000 rpm (el más frecuente de potencia máxima) con 4.000 km.

Durante el rodaje se va aumentando progresivamente la presión sobre el acelerador, sin pisarlo nunca a fondo. Hay que realizar aceleraciones frecuentes y usar mucho el cambio para realizar retenciones, que son importantes. Hay que procurar que el motor alcance su temperatura de funcionamiento, evitando los recorridos cortos, y dejarlo enfriar completamente, para que las piezas dilaten y se contraigan. Es preferible llevarlo alto de vueltas y a punta de gas que muy bajo y con el acelerador pisado a fondo.

¿Se ruedan igual los motores turbo que los atmosféricos? Sí pero con matices y al margen del tipo de combustible que usen, diesel o gasolina. Lo único que hay que tener es un cuidado especial en las arrancadas en frío, evitando acelerones en vacío y las cargas a bajo régimen, por debajo del régimen en el que el turbo empieza a soplar con fuerza.

Se aconseja más suavidad, más finura en el manejo del acelerador que en un motor atmosférico, al ser más repentina y brusca la entrega de potencia por efecto del propio turbo.

A medida que se va realizando el rodaje y exigiendo más potencia al motor y en condiciones más duras hay que empezar a cuidar el apagado del motor, dejando enfriar al ralentí el tiempo necesario hasta que el turbo estabilice su temperatura de funcionamiento. La mejor referencia puede ser la de uno o dos ciclos completos de encendido y apagado del electroventilador del circuito de refrigeración, aunque hay marcas que establecen tiempos concretos dependiendo de las condiciones de uso. En caso de que el turbo disponga de una bomba propia para su refrigeración no es necesario este tiempo de espera.

¿Hay trazados y condiciones ideales para rodar un motor? Sí. Son ideales las ciudades si el tráfico es fluido, pues se realizan muchos cambios de ritmo, frenadas y retenciones, ya que el rodaje no significa ir deprisa, sino exigir paulatinamente al motor su máximo rendimiento. También las carreteras con muchas curvas pero sin muchas pendientes.

Los menos indicados son las vías llanas y a velocidades constantes pues en esas condiciones no se realiza el rodaje aunque se recorran muchos kilómetros, o los puertos de montaña. En cuanto a las condiciones de rodaje, es aconsejable no cargar el coche a tope sobre todo al principio.

¿El aire acondicionado afecta al rodaje de un motor? Sí. El compresor, cuando entra en funcionamiento absorbe potencia del motor y obliga a pisar más el acelerador para mantener la misma velocidad. Dicho de otra forma, para circular a 100 km/h en la relación más larga del cambio en una ligera pendiente con el compresor conectado hay que pisar más el acelerador que si lo llevamos desconectado.

Por eso, en los primeros 500 km, los más delicados e importantes del rodaje, aconsejamos no usar el aire acondicionado para evitar esa sobrecarga del motor. Para el resto del rodaje se aconseja llevarlo siempre conectado, pues el compresor también necesita un rodaje.

También es muy importante conectarlo siempre con el motor al ralentí para evitar averías. Si estamos circulando y necesitamos conectarlo se recurre a pisar un momento el pedal del embrague hasta que se conecte el compresor y después se embraga despacio para evitar una subida brusca de revoluciones del compresor.


Con la venia de " Atila "( BMWFaq ) :

El rodaje. Artículo de LibaCuo posteado originalmente aquí
http://www.km77.com/foro/mensaje.asp?idmensaje=162491

"Me gustaría que alguien me explicara técnicamente el por qué y el cómo del rodaje. La verdad, las mentiras, los lugares comunes, las inventadas, la fiabilidad de “viene con el rodaje de fábrica”.

El rodaje es una rancia tradición que, ahora mismo y en el sector del automóvil, podemos calificar como perdida en el tiempo. Pero no hay que mofarse del rodaje, porque hasta hace bien poco el rodaje era necesario y vital para la buena salud mecánica del coche. A día de hoy ya no es tan necesario… pero yo sigo creyendo que es vital para la buena salud mecanica del coche.

Pero no nos perdamos en yo creo yo opino yo pienso…

El por qué del rodaje está en las tolerancias con que se fabrican los motores. Si bien un motor tiene muchos organos mecánicos, los más susceptibles de rodaje son los pistones y las paredes de los cilindros, asi como los órganos de estanqueidad entrambos, esto es, los segmentos. Una premisa imprescindible para el buen funcionamiento del motor es un ajuste exquisito entre el piston y la pared del cilindro. Si el ajuste es malo (hay holgura o huelgo) se pierde compresión porque los gases de escape se cuelan entre la pared y el cilindro. Si el ajuste es demasiado fuerte (aprieto) el piston se mueve mal a lo largo del cilindro, se genera calor, se pierde potencia, aparecen esfuerzos mecánicos innecesarios.

Hace unos 25 años los procesos industriales que permiten tolerancias tan bajas como los actuales (del orden de micras en casos extremos y en casos habituales del orden de centésimas de milimetro) no existían. A decir verdad existían, pero eran demasiado lentos y costosos (a dia de hoy siguen siendo lentos y costosos, pero los costes son asumibles). Estos procesos de fabricación, conocidos como “arranque mecánico de viruta con filos no definidos” o directamente… lijado constituyen la ultima parte del proceso productivo de casi cualquier pieza de un motor y se encuadran detro del epígrafe de “operaciones de acabado”. Así, los ejes, los engranajes y cualquier elemento sometido a fricción con otro con la interfase de un lubricante o directamente sometido a la fricción con un fluido (el aire, el agua, gasolina, una mezcla…) tiene que presentar una superficie lo más lisa posible y para ello se les “acaba” mediante lapeados, rectificados, bruñidos…

…pero antiguamente, insisto, estas operaciones de acabo no eran tan perfectas como ahora. De manera que qué se hacía… ¿?¿? Pues, Señores…

…se dejaban las piezas grandes de más!!!

Así, para que un piston ajustara correctamente en un cilindro… se apuraba el diámetro del pistón hasta lo que se podía pero siempre por encima de su diámetro nominal. El pistón entraba dentro del cilindro, claro… pero la fricción era elevada y se generaba calor. Así, si de buenas a primeras le dabas caña al motor, se generaba tanto tanto calor que el motor se gripaba. Y si le dabas caña, pero no la suficiente como para cargarte el motor gripandolo… el motor se fastidiaba un poco menos y lo que ocurría era que perdías algo de compresión y potencia (algo que uno nunca acabaría por saber, claro).

Entonces… el por qué del rodaje es que las piezas de un motor con movimiento relativo entre sí requieren adaptarse perfectamente unas a otras y que esta adaptación se produce por desgaste entre ellas a lo largo del periodo de rodaje. El producto del rodaje, las partículas del metal desgastado, pasa al aceite. Y por eso era importante cambiar el aceite tras el rodaje.

¿Y cómo se hace un rodaje? Antaño el rodaje se hacía por velocidades. No pasar de 80 en 4ª, despues no pasar de 100… despues no pasar de 120… muchos tendréis algun manual con instrucciones de rodaje para un coche en casa.

Hacer el rodaje por velocidades no tiene mucho sentido pero hacerlo de otra forma puede llevar a confusión. El meollo de todo rodaje reside en la temperatura. Es imprescindible que, sea como sea un rodaje se haga a la temperatura de régimen del motor. A la temperatura que va a funcionar el motor el resto de su vida. Como durante el rodaje se genera calor es imprescindible suspenderlo en cuanto aumenta la temperatura para retomarlo en cuanto se normaliza. Eso requiere atención y paciencia.

El motivo por el que la temperatura es un factor determinante es que con el calor los metales y po tanto las piezas SE DILATAN. Si se dilatan ocupan más y entonces rebajan metal de más. Al funcionar normalmente el motor despues en vez de haber ajustado las piezas lo que habremos conseguido es que haya holgura entre ellas -porque estaran ajustadas a 98º de agua pero tendran holgura a 90º-.

El rodaje debe hacerse por revoluciones. Y debe hacerse con la minima carga (el menor pedal posible). La idea no es que el motor trabaje sino simplemente que gire con el minimo esfuerzo. Hay que evitar pendientes y continuos cambios de ritmo. Y vigilar y vigilar continuamente la temperatura. Un ejemplo de rodaje sería sacar el coche con tranquilidad a una carretera llana y despejada, una autopista como las que hay en el sur de España. Primera segunda tecera cuarta… cuarta a 3.000 vueltas… 10 km… 4º a 3.5000 vueltas… 10 km… 4º a 4.000 vueltas…25 km… parar sin pagar el motor esperar diez minutos. Volver a empezar… 4º a 3500, 4000, 4500, 5000… si si si, un motor nuevo a 5.000 vueltas. Pero eso si. Con la temperatura en el centro de la escala y rozando el pedal del acelerador. Que se calienta… paramos. Que hay que apretar el pedal mucho… alargamos el rodaje lo que haga falta hasta que vaya redondo. Hay que rodar a altas vueltas para rodar toda la pared del cilindro y no solo la mayor parte. Pero las vueltas no son el problema, no hay que tenerlas miedo, el enemigo es la temperatura. Con los risibles indicadores actuales es mejor pecar de precavidos, francamente.

¿extensión del rodaje? Es recomendable extenderlo un par de miles de km observando las dos normas: Temperatura estable y poco gas. Si hace falta subir una cuesta pues marchas cortas y poco gas. Y ya subiremos las cuestas a toda velocidad cuando acabe el rodaje.

Necesidad de rodaje en los coches modernos… por manual NO. Ahora, casi un 5% de la potencia de un coche depende de como se ruede y de como se conduzca. Los motores se apoltronan al llevarlos bajos de vueltas y se pueden fastidiar dando mucha zapatilla en los primeros miles de km. Los consejos realistas para un modelo nuevo serían tener un cuidado exquisito durante los primeros mil kilómetros al calentar el coche y llevarlo en un régimen intermedio con algunas puntas de vueltas cuidadosas siempre sin acelerar a fondo, que viene a ser parecido a decir sin hacerle punta al coche. Pero insisto: meter cuarta no implica meter cuarta y llevar el pie a tabla. Consiste en meter cuarta y seguir a 120 140. Tras los 1000 primeros se puede pasar a episodios de 120 en tercera, segun las relaciones del coche, claro.( Nota : se refiere a un 5 marchas ) .

Estos consejos se pueden ampliar durante la vida del coche. El cuentavueltas tiene números hasta la zona roja y esos numeros sirven para algo. No hay que encelarse en subir pendientes maltratando el motor en 5ª a pleno gas si se puede reducir. Ahora… es mejor subir las pendientes en 4º a medio gas que en quinta con pie a tabla… pero yo no estoy diciendo que sea bueno subirlas a 180 en 4ª con pie a tabla, QUEDE CLARO. Marchas cortas no es ir de rallye. ¿¿¿He dicho ya que poco gas???

Desconozco las mentiras sobre el rodaje. Las cosas han cambiado mucho y ahora ya no es algo tanimprescindible como hace años . Y te costara encontrar quien diga siquiera que es recomendable. Quien practique una conducción medianamente racional está, de hecho, rodando su coche. quien aspire a tener en el futuro buenos altos y la máxima potencia debe prestar atención, en especial a los calentones derivados de dar mucha “cera” en los primeros kilómetros.

Las verdades, incluso hoy, son que del rodaje depende en parte la fiabilidad del motor en el futuro, aproximadamente un 5% de la potencia y también el que el motor vaya redondo o suene como una furgoneta. Y creo que a los 2.500 km se puede considerar concluido. Por lo menos los coches que yo he conducido, a partir de esos km, dejaban de mejorar apreciablemente tras unos 400 o 700 km de régimen alto. PEro esto ultimo es una apreciación personal.

Se podrian mencionar algunas cosas más refinadas… como que los pistones no son redondos y que al calentarse cambian de forma, que parte del material de los pistones pasa al cilindro y viceversa, que a veces se hacer recubrimientos especiales en grafito (M3) para reducir fricciones, que el rodaje tambien le viene bien al resto del motor y que cualquier organo, especialmente si es elástico -como la corea de la distribución- requiere cierto tiento en los primeros km…

…pero bueno, en sucesivas ediciones. Espero que haya quedado comprensible. Y espero que un dia de estos el usuario pueda revisar, corregir y borrar sus mensajes del foro. Es que desde que la pantalla de texto me acaba dos monitores y medio mas allá no hay quien relea lo que escribe!!!


En resumen , que aunque el motor pueda funcionar sin él , con un poco de tiento durante los primeros kms. Le daremos más vida , equilibrio y prestaciones .

Saludos ( y perdón por el gran tocho )

madre mia el copy paste jajajajaja

si ya te lo arrancaron y te lo dan

lo mappearon ? le cambiaron algo al motor?
rojados etc?

super como la posicion de los pistones no entiendo? Me e perdido algo?

Arrancado aun no esta, nada de mapeo , solo se le pusieron los internals forjados : pistones , bielas , cigu nuevo , poleas aligeradas y volante motor aligerado , eso influye tambien en el rodaje?

no, no deberia
pues mas o menos el redoge se deberia hacer como descibio s racing.

ligerito durante unos minutos oscilando entre 3000 y 2000.

apagas dejas k se enfrie,
y despues sales a darle un rulo

recuerda que si esta bien montado, lo unico que necista rodage son los arillos de pistones, y para que se rueden bien hace falta que se comprimas contra el muro del cilindro.

eso quiere decir gas a tope , pero no hace falta subir al corte, pero si a potencia maxima, esto hazlo en marchas mediasm, en cortas no servira de mucho.

y sinceramente creo k los 2 articulos que copio superc alifragilistico son TOTALMENTE erroneos, y creo k estan escritos òr alguien que no sabe mucho de mecanica.

Y lo del aceite mineral que ? le acemos caso? y los kilimetros son tambien los acertados?

si, mineral en el rodaje siempre, al ser mas espeso , hace k trabaje mas, y hace un mejor rodaje.

-mineral el primer arranque (no dejes ralenti nunca), deja enfriar

-cambio aceite

-mineral, los achuchones durante 30 mins y tal

-mirar que no gotee nada…mappear y tal, y si no…

-cambio para aceite weno y hecho (mis rodajes no suelen durar mas de 200-300 kms)

asi lo llevo haciendo yo varios años y ningun problema.
incluso, como ya dige en otros posts, vi tests en vivo de esto, haciendolo como sugieren otros, poco gas, medio gas etc, mucho kms, bla bla bla, puedes hasta perder 15% de cv, cristalizas arillos, camisas . etcetc

y si alquien probo esto alguna vez y se le jodio algo, k piense denuevo, si fue como se ensamblo primero!! y no el rodage.

Bueno y que aceite mineral se a usar pues en el 3000 gt?

HPT Simon tu usas SAE 30 o SAE 40 tambien o alguna mutigrado mineral??

Deberiamos intercambiar experiencias en torno a este tema porque es interesante dada la diferencia de opiniones tanto en el metodo como el aceite que usan.

Personalmente me voy por el metodo que describieron los del motor opel, es el mismo que se usa en competicion y no veo malos resultados que se le puedan achacar al estilo de rodaje.

?¿