Conductos de admision y escape.... PULIDOS O RUGOSOS?

contamos con ellos,estos post son los que merecen la pena

p.d:thanks Alfonso

Muy guapo el video y toda la info, ojala todo volviera a ser asi jus jus

que bueno el dibujo jejejee un 10

un saludo

ni industriales ni telecomunicaciones, bellas artes me tenia que haber dedicado yo :roto2: jajajaj

y dejara de parecerse a forocoches. Amen

Magnifica muy tecnica y bien ilustrada posicion Celica, pero no olvides que al pulir, se agranda, ciertamente poco pero si puede afectar a la ecuacion, que sirve como base en condiciones ideales

Asimismo la mezcla aire gasolina no es igual en todo momento, y por tanto la densidad y la viscosidad especifica del fluido van cambiando

No es menos cierto que la idea de la rugosidad, va mas en la linea de aumentar la turbulencia, que se basa en que a mayor velocidad de paso de gases, en seccion, al generar una “helice” los gases que estan en contacto con las paredes, tienen una menor velocidad, mientras que el centro se aviva ese efecto

Aun asi repito estamos teorizando y estoy convencido de que entre la mejor eleccion, espejo si o no en admision, y la peor espejo no o si…no habria 100 rpm, de mas y por ende no mas de un par de CV

La verificacion, os la dejo a los programadores, pero incluso con un pulido minimo, rugoso ya se notan diferencias, recuerdo a Santiago Martin Cantero SMC que siempre pulia todo, y a Jose Macias de MEYCOM que siempre dejaba rugosa la admision, en este aspecto no se han puesto de acuerdo los preparadores durante años…no lo vamos hacer nosotros ahora¡¡

Eso si , dejar claro que espejo es espejo, no un simple pulido…veis como quedan las aletas cuando Celica les aplica su ultima mano…pues ASI¡¡

A tu pregunta Kernel, si nunca has probado, no toques tu culata, si acaso con un limpiador de pipas que venden en los estancos, o con una baquetita intenta limpiar todas las impurezas de los pasos de agua, en verano el coche te lo agradecera, por supuesto la carbonilla de las camaras, y como minimo un buen esmerilado de valvulas

Luego por probar, os recomiendo cojer una culata vieja, en los deguaces se sacan por pocos euros, y con las muelas y elk taladro enpezad a practicar, cuando se le coje el tino, se pueden hacer grandes cosas

Saludos y feliz año

otra razon por la que se deja una capa apera, es para evitar que la gasolina se pegue.

Bueno; antiguamente se creia que era mejor pulimentar todo; y después dejar un acabado a espejo; más tarde descubrieron o se dieron cuenta que dejando cierta rugosidad; se producía un flujo de aire turbulento que evitaba en cierta medida que se condensase la gasolina en el conducto de admisión; a la vez que se producía una mezcla de aire y combustible más homogenea. De hecho hoy día en la mayoría de los motores de inyección indirecta de gasolina los conductos de admisión de las culatas tienen un acabado rugoso, todo esto desde un punto de vista práctico.

Por otra parte y desde el punto de vista teórico, como bien ha dicho el compañero celituning; el tipo de flujo que se crea depende de la forma del conducto y la velocidad del fluido que circula por el mismo; también se debe tener muy en cuenta la resonancia que se produce al cerrarse la válvula de admisión. Como ha dicho también celituning; con el programa catia (muy usado en aviación, por cierto) creando un modelo similar de la idea que tenemos a la hora de remodelar los conductos de admisión de la culata se puede ver de manera aproximada el flujo que obtendremos…

Mucho ojo de todas formas al tocar los conductos de admisión de una culata en casa, sobre todo si se pretende agrandar; puedes se puede variar el flujo de mezcla que se produce hacia la cámara de combustión; produciendo diferencias de llenado entre cilindros… Para trabajar bien una culata se precisa de un flujómetro…

Finalmente; cuando se prepara un motor para sacar la mencionada “quinta ecensia de un motor” a parte de trabajar un componente crítico para el llenado de los cilindros como la culata; las válvulas, la alzada de las mismas, el árbol de levas, el perfíl de la levas, el enfrentar perfectamente los colectores y demás; hay que trabajar en el diagrama de distribución; calando esta mediante el uso de dos relojes comparadores y un goniómetro; con el goniómetro se mira la duración de los tiempos de admision y escape en grados; y con los comparadores se cala la distribución viendo el pms; y los momentos de apertura y cierre de las válvulas. Que luego los aficionados preparan una culata y se olvidan de la distribución; o juegan a calarla “a ojo”…

Pd: Gran explicación la del compañero celituning
Pd2: He aquí un post interesante
Pd3: Feliz año a todos

saludos

Estoy de acuerdo contigo en todo menos en lo del flujometro, se pueden hacer gandes cosas con un compas de interiores, una hoja de papel, lapiz calculadora y sentido comun

De todas formas, es ciertamente complicado el variar en profundidad la forma de los conductos de una culata, os pondre un ejemplo,

En los SEAT 600 en los 60, llevaban al igual que los 127 y Pandas, una culata con un solo carburador y con un colector de escape que tenia una unica abertura sobre el plano de la culata, cuando se modificaban en profundidad esas culatas, se tapaba soldando ese agujero con una placa y se hacian dos nuevas aberturas para montar un colector de admision multiple con dos carburadores

Como comprendereis aqui si que se variaban los pasos de culata en forma y recorrido, pues bien despues de los años y con estudios de flujo,impensables en la epoca, se observo que hubiera sido mucho mejor para el flujo, montar el colector original ligeramente agrandado y con dos carburadores en su extremo , vamos que una Y en vez de una H, seria la mejor forma del colector, al contrario que el 100% de los preparadores de la epoca hacian…

Sin embargo a nivel casero quizas, lo mas importante es el acabado, y el comprobar que las camaras cubican exactamente lo mismo,

Y como siempre digo que la preparacion sea homegenea, os colgare luego que las tengo en el movil, las de mi culata en el Supra un MKIII , con el motor turbo 7MGTE, aqui se agrandaron un 25% los pasos de escape y un 20% los de admision, de ser atmosferico habria de haberse hecho el mismo % en ambos lados, y lo mismo en los colectores amen de un escrupuloso refrentado, solo en los pasos de culata he eliminado un poco el angulo abrupo que hacian a la altura de la guia de valvula, suavizandolo…

La presion de soplado sera un 25% mayor, la alimentacion sera un 25% mejor, no se todavia si con mayor tiempo de inyeccion o con inyectores un 25% mayores, y el escape es igualmente un 25% mas grande

Con todo ello espero llegar a un 25% mas de potencia sobre la original, debida solo a mejoras de culata, en la practica como soy un aficionado no creo que llegue a mas del 20%, y no veais la guerra que dio cubicar la camara del 5º cilindro…

Si el modelo hubiera sido NA habria que pensar en RC,yo en un turbo no me gusta cambiarla, el diagarma de distribucion, etc…que tambien se puede hacer a ojo, y con un trasportador de angulos, y una regla graduada…pero como bien dice el compañero Joakyns…somos AFICIONADOS y debemos maracarnos limites accesibles a nuestra habilidad…un pulido de colectores y una buena limpieza , hasta ir aprendiendo…o pensar en enviar nuestra culata a un profesional

Feliz 2011

El fenomeno de condensación de la gasolina se llama “mojado de pared”. Cuando abres la válvula de admisión disminuye enormemente la presión por lo que el punto de rocío se modifica, condensandose parte de la gasolina en las paredes. Esa micro rugosidad permite que la gasolina no forme gotas y que espere en pequeños “recipientes” al siguiente ciclo. Luego has de tener en cuenta esa gasolina que permanece en el conducto para restarla de la que vas a aportar en el siguiente chorro.

Al cerrar aumenta la presión de nuevo y se vaporiza, permaneciendo en el conducto hasta la siguiente apertura.

Esto es crítico para permanecer en riqueza estequiométrica y que el cata haga su función. Pero desde el punto de vista del brío no viene mal un aporte extra sobre todo en transitorios, acelerar-desacelerar-acelerar

Como siempre, la normativa anticontaminación y el agrado de conducción no se llevan bien.

Yo siempre he trabajado con motor hecho, es decir, esto es lo que hay; saca lo que puedas con avance y riqueza para que sea fiable. Así que todo el tema de conductos y pulido no lo domino; me parecen excepcionales las aportaciones de los compañeros.

Un apunte: Rugosidad sí, pero como dice Alfonso, muy limitada. Una vez un proveedor envio unos conductos de fundición de aluminio sin acabado interior y el motor perdía un 15% de potencia. Nos volvimos locos hasta que vimo que el aire que entraba era un 15% menos a plena carga.

Feliz 2011

de aquí escribimos un libro. todas las explicaciones me han parecido muy bien fundamentadas y sobretodo entendibles, que a los aficionados de menos experiencia es lo que nos hace falta :slight_smile:

en cuanto a cubicar la culata, alguna técnica??? ya se que no voy a poder cambiar el cubicaje, pero por lo menos saber si están iguales los 4 cilindros…

Pues necesitas:

-Alcohol del que se usa para desinfectar heridas por ejemplo o disolvente universal.
-Tinta china o tinta extraida de la vaina de un bolígrafo bic de toda la vida hehe por ejemplo.
-Un cuadrado de metacritalo; o cualquier plástico transparente de 15x15cm y un grosor de dos milímetros con dos agujeritos hechos en el centro uno al lado del otro de unos 3mm de diámetro.
-Una jeringuilla de las grandes graduada (la puedes comprar en una farmacia por ejemplo)
-Un poco de pasta para juntas (silicona RTV)

Con todo esto procedemos de la manera siguiente:

1-Mezclas en un recipiente el alcohol o el disolvente universal con un poco de tinta para darle color.
2-Montas las válvulas con sus muelles y las bujías en la culata.
3-Untas con el dedo un poco de pasta de juntas en los bordes de la cámara de combustión; y seguidamente colocas el cuadrado de metacrilato sobre la cámara; de manera que queden centrandos los dos agujeros en el centro de la cámara aproximadamente; tras esto presionar un poco el plástico contra la culata para que se asiente bien.
4-Cargas la jeringuilla por ejemplo hasta unos 60cm3 de la mezcla de alcohol o disolvente con tinta, teniendo esta la aguja puesta. Tras esto llenas la cámara de combustión con la jeringuilla hechando el fluido a la cámara de combustión por uno de los agujeros del plástico; hasta que salga todo el aire y salga la mezcla de disolvente y tinta o alcohol y tinta por el otro agujero.

si tenías 60cm3 en la jeringuilla y esta se ha vaciado hasta los 15cm3 por ejemplo; esa cámara de combustión tiene un volumen de 45cm3; se anota en un papel a que cámara corresponde dicho volumen y así sucesivamente.

Si tienes diferencias de unos 7cm3 por ejemplo entre cámaras; con una amoladora neumática tipo dremel o una dremel mismamente y una piedra de esmeril retocas las cámaras un poco aquí y allí hasta conseguir tener más menos los 45cm3 en cada cámara de combustión. Una vez igualadas se pulen; y tras esto se comprueba nuevamente…

un saludo; hay otras maneras de cubicar pero esta a mi modo de ver las cosas es la mejor…

Muy buen aporte la verdad que esto aprendiendo mucho, la de tiempo que hacia que no leia algo tan chulo

Por cierto con los comentarios se me han quitado las ganas que tenia de tocar la culata extra que tengo, la idea es ue qeria meter colectores Ciclone de EVO III y para ello tengo qe aumentar un poco los conductos de entrada de la culata, pero los de escape los deveria dejar igual o tendria qe portear tambien los colectores de escape, cosa con la qe no contaba para nada, ahora sabiendolo porteare la admision e intentare portear un poco mas el escape
Gracias a todos por las aportaciones

La manera que indica Joaquyns es perfecta, pero por apuntar algo mas, y quizas simplificar, en vez de alcohol y tinta, se puede usar aceite de motor que ademas permite el sellado del metracrilato, casi solo por presion

Eso si la jeringuilla, con aguja no se si pasaria el aceite, yo suelo usar una pipeta graduada, basicamente una jeringuilla con una valvula de paso que se abre y cierra

Ruben en tu caso lo mas importante es que esten bien refrentados los colectores y la culata, para ello a mi un sistema que me gusta es, usar laca de uñas, en los chinos la mas barata , roja o blanca

La das sobre el perimetro de los conductos de los colectores y luego sin poner la junta los colocas, solo a presion, sobre la culata, hasta que esten unidos, luego con cuidado lo retiras,donde veas laca es donde deberas comerte la culata para que encaren bien

Una vez hecho esto lo mismo con la junta, aunque aqui el retoque es mucho mas sencillo

Saludos

Feliz 2011

geniales vuestras explicaciones!!! tengo metacrilato, tengo pasta de juntas y tengo aceite/disolvente/alcohol/gasolina asi que me pondre al lio que solo tengo que buscar alguna jeringuillar de la de los medicamentos aunque tenga que ir de 5 en 5ml jejej

a ver que sale :).

pd: para pulir, tengo una dremel y tiene infinidad de accesorios de los uqe desconozco la utilidad del 90%… lo que si he visto es una especie de cepillos de alambre de bronce o laton o cobre (algo amarillento) que limpian el aluminio impresionantemente bien y le sacan brillo, sin comerle material (al menos que se aprecie, me imagino que alguna micra le sacará), pero no se si es lo correcto a utilizar, de momento lo he usado en zonas de poca importancia

Respecto a lo que comentas de la densidad y viscosidad tienes toda la razón, concreté para un instante de tiempo determinado.

Como bien dices es obvio que en un motor hay regímenes transitorios constantemente.

En cuanto a avivar la turbulencia tienes toda la razón, una rugosidad influye. Como bien apuntas, no ha de ser extrema hasta tal punto que la turbulencia sea excesiva y contraproducente (al igual que puede pasar con la aerodinámica en el exterior de un vehículo)

Genial aportación y muy interesante.

Me encantaría ver el proceso de ese trabajo. La teoría es muy bonita y muy completa, pero si se complementa con la práctica puede llegar a ser orgásmico.

Realmente es lo que me empujó a hacer la carrera, obtener el máximo de conocimientos posibles para a posteriori, ver como con tus conocimientos y tu mano de obra puedes mejorar una máquina. Para mi es algo altamente gratificante.

Esto me lo apunto, en un futuro posiblemente tenga que echar mano de ello.

Me encanta el rumbo que está llevando este tema, gran cantidad de aportes, tanto teóricos, como prácticos basados en la experiencia (muy seguramente, lo más complicado de conseguir).

Con eso me referia a la capa limite :smiley:

a este post hay que hacerle un marco y leerlo y leerlo

un saludo y sobre todo gracias a todos por este aluvion de informacion

coño e llegado tarde pero me encanta la info aki puesta.
para cubicar como bien dice alfonso, lo suyo es una pipeta.
hay ke tener ojo con el producto y sobre todo la cantidad aplicada para sellar el metacrilato con la culata ya ke “levanta” el metacrilato aumentando la capacidad de la CC
para ke salga todo el aire del interior la culata al cubicar se suele colocar con algo de inclinacion y los agujeros arriba.
alfonso me a kedado una duda.
dices ke al supra (turbo) as aumentado el diametro en admision un 20% y un 25% en escape, pero ke de haber sido atmosferico abrias aumentado por igual.
yo aki no termino de estar de akuerdo ya ke por lo indagado, estudiado… tengo entendido ke el escape deberia ser algo mas restrictivo para evitar retorno y perdida de gases durante el cruce de valvulas.
aunke visto ke ablas de algunas personalidades a la hora de trabajos de culatas, pues espero una respuesta ke me sorprenda jaja
por cierto los trabajos de culata, como pulir aumentar diametros etc son las cosas mas dificiles de hacer y se realizan en preparaciones relativamente gordas, pero para nuestro uso de AFICIONADOS, el encarar bien los colectores, y las JUNTAS!! eliminar rebabas de los materiales y una perfecta limpieza serian el primer paso a dar.