Rescate de un civic eg4

Hola a todos! En enero me compré un civic eg4, que estaba medio abandonado, y después de buscar muchos eg este fue uno de los que mas me convenció, el proyecto o restauración como queráis llamarlo estoy subiendolo a mi blog, si queréis que lo ponga por aquí copiaré de allí y pegaré por aquí jeje, lo que me digais, de momento os dejo la dirección de mi blog así podeis mirar algo ya por allí, cincocerodosmechanical.blogspot.com, espero que os guste! Un saludo a todos!

2 Me gusta

Nos encantaría que lo compartieras por estos lares @pemetezeta

Gracias!

muy bien! pues voy a copiar lo que pueda, que si tengo que escribirlo todo me da algo jajaja, iré poniendolo aqui todo, un saludo!

Os cuento paso a paso como fue todo :grinning:

La búsqueda, Civic Lsi (Eg4)

Desde hacía unos años andaba buscando un Honda Civic 5ª generación, el famoso Eg, día a día rastreaba páginas de venta de coches en busca de uno en buen estado exterior y que mecánicamente llevara cosas por hacer, ya que eso abarataría el precio de venta del mismo y además me iba a venir muy bien para aprender con el, que nunca viene mal. Varias veces hablé con vendedores pero la gran mayoría no les veía de fiar o simplemente no llegábamos a un acuerdo con el precio. Una noche antes de dormir navegando con mi móvil accedí a una página de ventas de coches y vi un Civic Lsi bastante entero, a la mañana siguiente no dudé en llamar al dueño y llegar a un acuerdo para verlo, probarlo y si me gustaba todo llevármelo puesto, el chico muy simpático y formal me envió unas cuantas fotos.

De exterior algo descuidado ya que lo tuvo 4 años parado en una casa de campo.




De interior y motor sucio, pero sin desperfectos que era lo que buscaba.



Y una cosa muy importante para mí, que estuviera estrictamente de serie, ni pomos cutres, ni volante desplazado ni las puertas agujereadas por altavoces gigantes jaja.

1 me gusta

La compra, Civic Lsi (Eg4)

16 de Enero de 2015 y tras hablar con el dueño, me dispongo a trasladarme para ver el coche, el ansiado Civic Eg. Acompañado por mi hermano, un loco como yo de estos coches japoneses y a bordo de un Civic Ek3 nos disponemos a hacer casi 100 km de mi población a la población del dueño del Civic Eg, llegábamos un poco pegados ya que el GPS como siempre nos lió. El chico me empezó a llamar cuando estábamos cerca de su pueblo (a unos 5 minutos), el algo asustado me dijo ¿oye de verdad vienes?, posteriormente me comentó que había quedado con gente que ni siquiera se presentó después de haber quedado con el, era normal aquella pregunta. Una vez en su pueblo el coche lo acercó a un restaurante a la entrada, y allí en el aparcamiento miré todo, arrancamos el motor, lo escuché, y el sonido que decir, es un Honda, pero me impresionó lo limpio que sonaba tras tener 21 años y 130.000 km a sus espaldas. Lo que le vi en el momento de verlo fue una fuga de líquido refrigerante por la parte superior del radiador, como si fuera mal apretada la abrazadera, no le di mucha importancia ya que salía una gota diminuta, y la junta del cárter algo deteriorada ya que rezumaba algo de aceite por el cárter, pero sin llegar a gotear.

Tras comprobar todo, nos subimos al coche, y nos decidimos a probarlo, el coche iba fino, muy estable y no se detectaba ningún ruido del exterior ni al frenar ni nada raro, respondía bien y no daba la sensación de ir en un coche de 21 años para nada, encantado con el. Como sabía que me lo quedaba fuimos a repostar algo de combustible, ya que el marcador de gasolina lo llevaba mal y no marcaba, y ¿cual fue la sorpresa? tras llevar 11 € echados el chico de la gasolinera me dice, oye esto está lleno ya eh, y digo ¿como? dice si, que esta lleno ya, claro el dueño cada vez que lo enseñaba a un posible comprador o lo sacaba a dar una vuelta le echaba 5 € para no quedarse colgado, cosa que me contó cuando entré al coche jaja.

Después de la prueba fuimos a su casa de campo para hablar todo con el y hacer el trato y los papeleos correspondientes, tras hablar todo y firmar contratos de compra-venta le pagué el coche, el chico muy amable nos invitó a comer en su casa pero no aceptamos ya que se hizo demasiado tarde y no queríamos molestar. Antes de salir el chico nos dio piezas de un Civic ESI que tuvo anteriormente y con el cual sufrió un golpe frontal, lo cargamos todo, miramos niveles del Eg y fuimos derechos a comer al restaurante.

Esta es la foto antes de salir, se nota cual es nuestra marca favorita, ¿no?, el Insight es del chico que me vendió el Eg, todo queda en familia.

Después de este momento, fuimos a comer y para nuestro pueblo, decir que el coche se comportó como un campeón se nota que tiene menos cv que el Ek3 pero no va nada mal.

Ya en casa! Presentación del coche

Bueno es hora de presentar el coche, pondré algunos de los datos sobre el y algunos extras que lleva, que para la época no está mal.

Resumiendo:

El motor se trata de uno de la vieja escuela de Honda el d15b2, es un motor con 90 cv (sin Vtec), 16 válvulas y una cilindrada de 1.500 cc, el sistema de inyección es indirecta con dos inyectores.
Vamos al tema confort lleva dirección asistida, volante regulable en altura, aire acondicionado, elevalunas eléctricos, cierre centralizado, espejos eléctricos, y techo solar eléctrico también, la radio es Pioneer, no se modelo, lleva para CD solamente 4x45w.
En el tema de ruedas va algo escaso, lleva unas 175/70/R13, completamente nuevas, todavía huelen a nuevas y llevan las marcas rojas entre el dibujo, ya que las cambió el dueño y ya no lo llegó a usar apenas, son unas Firestone Multihawk.

Como podéis ver el estado es algo descuidado, de abandono, en esta primera foto se puede observar un lado izquierdo algo mate debido a los rayos UV del sol y de estar a la intemperie, en la aleta izquierda delantera se puede observar gotas de resina de árbol y los roces de los parachoques.


El lado derecho con algo mas de brillo pero con un golpe en la aleta, y a causa del golpe el parachoques con el enganche a la aleta partido.

El capó lleva una especie de abolladura en el centro superior izquierdo, aquí se aprecia algo mas.


Aquí se aprecia mas el golpe en la aleta derecha.

La parte del parachoques trasero como se aprecia lleva la pintura medio saltada por el centro debido a un repintado mal hecho, mal agarre de la pintura, y mas gotas de resina, que no falten!


Manos a la obra!, Limpieza del motor

Antes de empezar daros las gracias a los que os habéis animado a seguir el proceso del Civic, primero contaros que no tengo un gran taller ni una herramienta cara ni nada de eso, conocimientos de mecánica si tengo ya que estudié electromecánica, y el taller, en fin es un pequeño garaje de unos 25 metros cuadrados y algo estrecho, que a veces me cuesta hacer las cosas. No tengo foso ni elevador, con unas borriquetas de 2 toneladas y un gato de los malos me las ingenio para poder elevarlo lo suficiente, que a veces es lo justo para caber jaja.
Aun así me siento afortunado de tener aunque sea lo justo, pero tenerlo, para poder ir haciendo cosas al coche y aprender con el.

Bueno es hora de empezar con el cacharro, y dándole vueltas a la cabeza no sabía por donde empezar, había que hacerle cosas de mecánica, chapa y pintura y revisar algunas cosas. Para empezar os contaré lo que llevaba por hacer de mecánica, tenía que hacerle correa de distribución, bomba de agua, tensores, correas auxiliares, aforador, juntas del cárter y tapa de balancines, reglaje de válvulas, radiador de agua, cambio de bujías, anulación de alarma, cambio de pastillas delanteras, fuelles de dirección, y ya estados en este punto cambiar todos los líquidos y filtros, refrigerante, aceite, líquido de frenos y de dirección.

Ya sabía todo lo que llevaba por hacer y prisa no tenía entonces decidí empezar limpiando todo el motor y anulando la alarma, da mas gusto trabajar sobre una superficie limpia y muy importante no caerá suciedad a partes internas del motor, por ejemplo cuando se sacara la tapa de balancines o bomba de agua, así que manos a la obra!

Empecé desmontando el parachoques delantero y todo el cubre cárter, así se trabaja mas cómodo.

Ya puesto anulé la alarma, que si la desconectabas del positivo, el coche no arrancaba, lo que quiere decir que lleva corte de encendido o corte de alimentación de combustible, como fue algo que quite rápido no me fijé mucho si era corte de una cosa u otra, solamente seguí cables desde dónde iba alojada la alarma hacia el interior del habitáculo, y uno de los cables del coche iba cortado y empalmado al de la alarma, que lo mas seguro fuera el de encendido. Aparte llevaba otro cable hacia el relé de intermitencia y otro hacia el led del salpicadero, y por supuesto el positivo y masa, lo normal en una alarma sencilla.

Lo primero antes de todo desconectar la batería, aquí esta la caja de fusibles y relés y ese cable azul que se ve abajo en la parte izquierda es el que utilicé para empalmar, el de serie era amarillo y verde creo, en este caso lo dejé empalmado por una ficha de conexión de una regleta, ya que si mas adelante quería ponerle otra alarma me sería mas fácil, y más cómodo, desconecté también el del relé de intermitencia y el cable que iba hacia el led del tablero.

Ya la tenemos fuera! hemos aligerado el peso del Civic jajaj.

Bueno después de esto tocaba mancharse las manos ya, me decidí a empezar a desmontar la caja del filtro, tubos de admisión, focos delanteros, chapa de los colectores y batería para tener mas espacio y limpiar todo mejor.


La caja de resonancia la dejé para después.


La verdad que visto así el coche da cosa, parece que vaya a ir al desguace,¡pero no!, todavía queda trabajo, quitagrasas en mano, agua caliente, esponja, trapo, y mucha paciencia y poco a poco voy limpiando todo.

¡Si hasta tenía brillo!, ya va reluciendo, pero todavía queda lo peor, los sitios mas pequeños jaja.

Pues a ello vamos, aquí desmonté la parte de plástico que va debajo de la luna y que cubre el motor del limpia, lo he oído llamar alguna vez torpedo, así limpio mejor todo.


Después de esto desmonté el radiador, ya que lo tenía que sacar para poner el nuevo y así tendría mas espacio para limpiar y ver todo mejor, quité tapón y abrí el pequeño grifo que llevan estos radiadores y mientras se vaciaba me tomé un descanso jeje.

Ahora mucho mas espacio para limpiar a mis anchas, y sigo dándole a la esponja y al trapo.
De momento no puedo seguir que tengo que hacer cosas esta tarde, pero mañana mas y mejor! un saludo

Pillo sitio; me mola mucho el eg, es una tabla de planchar en curvas, la putadilla es que no sea el vtec pero aún así debe ser divertido. A ver que tal va quedando ese eg!!!

Buena currada te estás dando. Ánimo!

1 me gusta

Gracias! la verdad es que me hubiera gustado mas pillar un vti, pero los precios que tienen son desorbitados :grin:, de todas formas a este le aumentaré algo de cv, ya intentaré mini-me, pero mas adelante jeje, un saludo!

Llevas buen curro tio, animo!

1 me gusta

Hoy voy a seguir contando algo mas :grinning:,

Una vez tenía el motor medio decente, monté el radiador nuevo, y seguí con el resto, como siempre sin prisas jeje

El vaso de expansión como veís está muy limpio, pues lo limpié también y me costó bastante ya que tuve que usar un cepillo de biberones jaja y no llegaba bien al fondo.


Aquí con su tapón ya y todo bien limpio, no está lleno ya que posteriormente sacaría la bomba de agua y tendría que vaciar de nuevo.
Ilustro con fotos de la limpieza


Ahora va pareciendo un motor, a partir de aquí ya empecé con distribución y bomba de agua, y como tenía una llave casera para quitar la polea del d15z6 del Ek3 miré esta polea y claro era de esperar, no era igual, entonces como vi que la polea llevaba unos agujeritos pensé en sacar el macho de roscar a pasear y hacerle una rosca para meterle un tornillo por la parte de atrás, para que entrara en el agujero de la polea y bloqueara la polea.

Aquí roscando en mi super mesa de trabajo, ya que no tengo, el suelo es buena base jaja, en la siguiente foto probé el tornillo un par de veces para eliminar todas las virutas, el tornillo es mas corto que el que iba a usar, solo que fue el primero que encontré.

Como he dicho antes esta llave la hicimos para el otro Honda y la tuerca tiene sentido en la polea del Ek, en la del Eg no pinta nada jaja, pero la probé y entraba a la perfección entonces perfecto la podía reutilizar, en la siguiente foto podéis ver como va a encajar, ya con su tornillo definitivo.


Esta llave hace tope en el suelo y bloquea la polea para que no nos gire cuando aflojamos el tornillo de la polea del cigüeñal, que por cierto van muy fuertes, necesitaremos una extensión de carraca larga, otra corta, un punto de apollo (borriqueta), y un tubo largo que metí dentro de la dinamométrica para alargar y hacer mucha mas palanca, bueno pues aun así costó bastante, la llave se portó medio bien, ya que al ejercer la fuerza el tornillo se doblaba un poco, pero bueno salió que era lo importante.

Esta parte puede servir de brico también, explico mas o menos como ir haciéndole la distri al d15b2 :grinning:.

Bueno después de comprobar la llave casera, era hora de probarla y ver como iba y lo mas importante, si de verdad cumplía su función, en la siguiente foto ya tenía las piezas preparadas, sólo faltaban las ganas de trabajar y como no, de eso había ganas.

Respecto a la marca Optimal, no la conocía, es alemana y la correa era Dayco, la bomba de agua posteriormente tuve que cambiarla ya que no era igual, fue una putada por que me pilló en fin de semana y tuve que dejar el coche una semana entera parado y desmontado todo.
Pues nada ahora vamos a empezar con la distribución ya, hacerla en un motor Honda no es muy difícil, pero como en cualquier distribución hay que llevar mucho cuidado.
Empezaremos desconectando batería, elevando el coche del lado izquierdo y como siempre asegurarlo con una borriqueta, la rueda hay que quitarla, la dejaremos debajo del coche en el nervio del chasis, cuantas mas medidas de seguridad mejor, los pasos de rueda también se quitan, yo ya los tenía quitados jeje.


Tenemos que quitar las correas del compresor, bomba de dirección, y alternador, una vez quitadas vamos a probar la llave que hicimos, la colocamos así, en este caso no tenía fotos de cuando quitamos la polea, pero pongo cuando comprobé la llave.

Ahora metemos el vaso de la carraca en el agujero, la dinamométrica con sus extensiones en mi caso, el apoyo que a mi me sirvió una borriqueta, y una palanca para nuestra dinamométrica, todo listo y fuerza bruta para que el tornillo afloje, cuando afloja suele hacer un clac, una vez tenemos el tornillo fuera sacamos la polea con cuidado de que no se nos pierda una pequeña chaveta que lleva y una chapita con forma cóncava.

Ahora tenemos que quitar la tapa de balancines, ya que sin sacarla no podemos quitar la tapa de plástico que cubre la correa de distribución, comenzamos quitando las pipas de las bujías, las mías iban numeradas, decir que aunque no vayan numeradas es difícil que al montarlas le cambiemos el orden, ya que los cables tienen la longitud exacta para cada bujía de cada cilindro.

Y aquí tenemos al descubierto nuestro árbol de levas, balancines, muelles de válvula y toda la pesca, ahora empezaremos a quitar los tornillos que lleva la tapa de la distribución, una vez quitados sacamos hacia arriba la tapa superior, y la parte inferior de la tapa la sacamos por la parte de abajo

Una vez tenemos las tapas quitadas yo siempre vuelvo a poner la tapa de balancines para evitar que caiga suciedad, pero sin atornillar claro está jeje, ahora hay que quitar el soporte del motor del lado izquierdo, ya que sin quitarlo la correa no la podemos sacar, solamente son dos tuercas.
Antes de quitar las tuercas yo siempre pongo un gato en el cárter con un taco de madera sin llegar a hacer fuerza, solo que apoye, en el d15b2 si no recuerdo mal también le quité el soporte de la bomba de dirección.

Si recordáis la polea del cigüeñal llevaba un tornillo, pues ese tornillo de la polea lo vamos a roscar sin la polea, nos va a servir para poder girar el cigüeñal, y alinear la polea del árbol de levas las marcas que lleva, las poleas del árbol de levas de los hondas suelen llevar tres marcas, la de UP, y las marcas TDC, la marca de UP la pone tal que así, escrita, y las marcas TDC son dos rallitas, una en el lado izquierdo de la polea y otra en el lado derecho, y son usadas para el reglaje de válvulas.
Bueno sabiendo esto y según nos dice el manual Honda, giramos el cigüeñal a izquierdas, hasta alinear la marca UP se queda como indica, en la parte superior, y las marcas TDC sobre el plano de la culata.

Una vez esté bien alineado, procederemos a destensar el tensor, solamente lleva un tornillo que conforme lo vamos aflojando va destensando, una vez esté destensada, con cuidado la sacamos.
Una vez la tenía sacada me puse a desmontar la bomba de agua, y el proceso iba tal que así.
Como consejo siempre que saquéis una correa contar los dientes de la vieja y la nueva, es muy importante llevar el mismo número de dientes, así como comprobar que el tensor sea el mismo y la bomba de agua también tenga los mismos dientes.


En esta imagen de abajo, se puede ver el alojamiento en el cual va alojada la bomba de agua, en la parte de la circunferencia la bomba lleva unos alabes que impulsan el agua, y el lado izquierdo donde se ve un poco de refrigerante, eso es el conducto que va hacia el interior del bloque.

Antes de poner la nueva bomba vacié el bloque de refrigerante quitando un tornillo que lleva en la parte de los colectores de escape, es un tornillo bastante grande, cuando salió todo el refrigerante lo puse de nuevo y lo apreté con la dinamométrica al par de apriete que decía el manual, como sabéis el radiador era nuevo y tenía el circuito vacío salvo el bloque.

Como os conté antes tuve un problema con la bomba, al ir a colocarla resultó no ser la misma, y eso que la marca (Optimal), decía que para el d15b2 era esa, grave error por parte de la marca, pues por ese error tuve que dejar el coche a medio, todo desmontado, no pude hacerle distribución ni poner bomba ni nada, un fin de semana que no avancé nada.
El lunes fui a la tienda de repuestos y sin problema me pidió otra bomba de otra marca, esta si era totalmente igual, aunque mas plana interiormente.

Bueno pues una vez la tenía me dispuse a montarla, no hay que hacer nada en especial, sólo ponerle su nueva junta y limpiar bien el asentamiento de la parte del bloque donde la junta hará contacto, en este tipo de juntas no hace falta echar ningún tipo de sellador ni pasta para juntas, lo que si hace falta hacer es ir apretando los 4 tornillos en cruz y poco a poco, y con la dinamométrica pequeña terminar de apretarlos al par que dice el manual, así no tendréis ningún tipo de problema ni posibles fugas después.
Bien, una vez tenemos la bomba puesta, hay que colocar la nueva correa de distribución con su nuevo tensor.

Antes de colocar la nueva correa nos aseguraremos que las marcas de reglaje (UP y TDC) están en su sitio, luego ponemos el nuevo tensor con su muellecito y anclado al tetón que lleva el bloque, tal y como estaba el antiguo tensor, si alguno hace esto llevar cuidado de montar las cosas tal y como estaban anteriormente, si tenéis que hacer fotos antes, nunca vienen mal, yo suelo hacerlo, después de haber puesto el tensor (solamente apretando el tornillo con la mano), colocamos la correa con cuidado y sin forzarla excesivamente, solo usando las manos entra.

Una vez puesta apretamos el tensor a 45Nm, después de esto giraremos el motor 6 vueltas hacia la izquierda, una vez estén las 6 vueltas hechas, miramos de nuevo las marcas de reglaje (UP y TDC), si todo está correcto y coincide todo, de nuevo aflojamos el tensor, y aquí viene uno de los pasos mas importantes, que parece una tontería y es el paso que hace que nuestra correa se quede con la tensión correcta.

Como ya he dicho después de dar las 6 vueltas aflojamos de nuevo el tensor, teniendo el tensor flojo giramos el cigüeñal a la izquierda y movemos la polea del árbol de levas 3 dientes hacia la izquierda, podemos tomar de referencia cualquier punto de la culata, una vez hayamos movido esos tres dientes, apretamos el tensor a 45Nm con la dinamométrica.
Después de apretar el tensor a su par de apriete volvemos a girar el cigüeñal dos vueltas completas hasta llegar a las marcas UP hacia arriba en la polea del árbol de levas, comprobaremos que las marcas de nuevo siguen alineadas, en este punto tenemos todo correcto y comenzamos a montar todo en orden inverso al que lo hemos desmontado. Como dato yo apreté la polea del cigüeñal a 185Nm, de nuevo usando mi mega llave artesanal para bloquear la polea.


Una vez tenía todo montado también le cambié las correas de accesorios, decir que la del compresor es la que mas faena lleva ya que pasa por medio de ella un soporte que va del bloque al chasis, dejo una foto para que veáis cual es el soporte.
Es una vista desde arriba para que os ubiquéis ;).

Y aquí lo señalo también, lleva una especie de taco de goma para evitar transmitir vibraciones al chasis, y para quitarlo apoyamos un gato en el soporte, quitamos dos tornillos que lleva metemos la correa entre el taco y volvemos a poner los tornillos y listo.

Mañana seguiré con esto jeje, un saludo!

2 Me gusta

Después de un fin de semana de relax vuelvo por aquí a terminar con la parte mecánica :smile:

Seguimos con la mecánica

Bueno después de haberle hecho la distribución, aun no lo había arrancado ni lo arrancaría hasta que no tuviera todas las piezas cambiadas, entonces ya que tenía la tapa de balancines quitada le cambié la junta, y ya puestos le cambié también la del cárter y unas cuantas cosillas mas.
Aquí os pongo el proceso que seguí para cambiarle la junta del cárter al d15b2 y el cambio de bujías.

Este era el estado de las 4 bujías, se aprecia el desgaste del electrodo, pero cuando la comparamos con la nueva bujía todavía se aprecia mas.

Yo juraría que en sus 130.000 km eran todavía sus primeras bujías, bueno pues viendo el estado las cambié y me puse con la junta de la tapa de balancines y posteriormente con la del cárter.
Una vez quité todas las tuercas y tornillos que lleva el cárter, fui directo a limpiarlo ya que llevaba mucha suciedad, sólo hay que ver como iba la zona de alrededor del bloque, la junta estaba totalmente cuarteada y pegada al cárter, así que agua caliente, quitagrasas, fairy, esponja y a frotar.

La parte del escape que va desde el colector al intermedio era obligatorio quitarlo y también una chapita que cubre el volante de inercia. Os pongo unas fotos de como se ve desde abajo el cigüeñal y parte de las faldas de los pistones.

En esta foto se puede ver perfectamente el cigüeñal, el cuerpo de las bielas, y el colador por donde la bomba de aceite succiona el aceite del cárter, incluso si nos fijamos algo más en el centro de la imagen en la parte superior se ve el tubo donde insertamos la varilla del aceite, y mas o menos nos podemos imaginar dónde saldría la parte inferior de la varilla en el cárter.

En esta foto mas de lo mismo.

En esta zona es donde iba la chapita que os contaba

Vista desde el suelo

En esta imagen se puede observar el cuerpo de la biela y la falda del pistón al fondo

Después de limpiar el cárter que costó bastante, sobre todo la junta vieja que estaba pegada y que tuve que ir sacando poco a poco con disolverte y una paleta de plástico para no arañarlo, así lucía una vez limpio.

Después de tenerlo limpio limpié la superficie donde iba a hacer contacto la junta, y limpié el bloque por la parte de abajo, para colocar la nueva junta hay que echarle pasta para juntas es una especie de silicona negra o de otro color, en mi caso era negra. La pasta para juntas solo hay que echarla donde hace las curvaturas del cigüeñal en el lado izquierdo y derecho. A la hora de colocarlo me costó ya que para ponerlo una persona sola y con el poco espacio que tenía debajo del coche era mas difícil, pero con paciencia conseguí colocarlo y tornillo a tornillo metiendo uno a uno, posteriormente ir apretándolo haciendo una especie de zig zag y en fases hasta apretarlos a su par con la dinamométrica.
Aquí ya colocado, como apunte la chapita que cubre el volante motor se pone primero ya que si no luego no podremos colocarla.

Aquí se ve que el anterior dueño le pegó una buena rascada jaja.

Una vez colocado le puse su tornillo con la junta nueva y lo llene de aceite, aprovechando como no, cambié también el filtro de aceite y el filtro de gasolina, de filtro de aceite llevaba uno casi de camión, se ve que en los talleres estos que son multinacionales (no diré empresa), pero podéis imaginarlo, tienen filtros que valen para varias marcas y los hacen tochos y bastos como antiguamente, yo le puse uno que el cartucho era mucho mas pequeño, lo habitual hoy en día.

Aquí el filtro ya quitado, cuando quitéis estos filtros llevar mucho cuidado, y por supuesto no fuméis, poner un trapo en la parte inferior por que siempre cae gasolina, así no impregnareis nada de gasolina.

Esto que se ve en la bandeja no es una salsa, es gasolina, el depósito de estos coches antiguos es de chapa y es lo que tiene, oxidación a saco, yo no pude limpiar el deposito ya que no tengo elevador y me costaría bastante, pero lo que haré a partir de tenerlo yo es cambiar el filtro mas a menudo.

Una vez puse el filtro nuevo, rellené el radiador de liquido refrigerante y lo purgué, revisé el nivel de aceite y lo arranqué por primera vez después de haberle hecho todo. Como anécdota me dispongo a arrancarlo, doy al contacto unas cuantas veces para que cargara el filtro de gasolina bien y doy para arrancarlo y me hace un clac, yo me asusté y dije algo he tenido que hacer mal. Lo primero que hice fue revisar la tensión de la batería ya que estuvo mucho tiempo parado, pero por otro lado la batería la cargué no haría mas de 3 semanas, algo extraño, me dispuse a mirar tensión con el polímetro en bornes de batería y me daba una tensión perfecta 12.60 v y pico, y claro miro tensión en conectores y la tensión no llegaba ni a 12.20 v, se me había sulfatado el conector del positivo, pues nada, lo lijé y le apliqué un poco de 3 en 1 ya que no tenía vaselina ni nada por el estilo. Después de esto comprobé de nuevo tensión y perfecto todo, entro al coche y arranco, perfecto a la primera, aquí os dejo un vídeo del primer arranque, va sin el tramo del escape y suena a tractor jajaj.

Finalizando la parte mecánica

Después de haber cambiado la junta del cárter, junta tapa balancines y correas de accesorios, tocaba reparar el aforador o cambiarlo, ya que no marcaba nivel de combustible. Antes de desmontar nada comprobé el marcador del cuadro de mandos, ya que se podía haber roto, solamente se desconecta el conector del aforador y se puentean los pines que nos dice el manual, pues bien el marcador funcionaba así que tuve que sacar el aforador del depósito.

Para sacar el aforador tuve que desmontar el asiento trasero, el asiento trasero lleva un tornillo aproximadamente en el centro en la parte que nos sentamos y debemos de usar un prolongador para acceder a el, una vez quitado ese tornillo con maña el asiento sale haciendo un juego con el hacia arriba y como empujando suave.
Una vez fuera tenemos que desmontar una tapa que lleva tornillos de estrella, dentro de esa tapa se encuentra la bomba de gasolina y el aforador, el aforador es lo mas pequeño, y para quitarlo no lleva tornillos, con unos alicates de punta fina y maña conseguimos sacarlo girándolo en sentido contrario a las agujas del reloj, en un cuarto de vuelta se afloja.

Aquí vemos lo que hay debajo del asiento y la tapa ya sacada, se me olvidaba que antes de quitar el aforador hay que quitar una especie de papel que recubre el aforador por la parte inferior, a los cables que se ven ni caso, son de un equipo de música que llevaba el antiguo propietario.

Y aquí ya fuera, iba muy sucio, antes de limpiarlo lo comprobé con el polímetro y todas las mediciones eran correctas, entonces el fallo seguramente sería que de estar tanto tiempo parado el eje se habría quedado algo oxidado.

Aquí se puede ver la oxidación, después de esto lo limpié bien y de nuevo al interior del depósito, y comprobé que marcaba y así fue marcaba perfectamente.

Y aquí la prueba que funciona correctamente, gasta algo mas que el Ek3 pero bueno es normal sin Vtec ni Eco…

Después de montar el aforador me lié con los Frenos, cambio de pastillas.
Aquí la pinza ya quitada y limpiando todo bien antes de montar.

Ahora a poner la rueda y listo!

Aquí se ve la anchura de las nuevas pastillas.

Después de montar la rueda, monté la chapa del colector de escape que ya se había secado y así quedó.

Y foto completa del motor ya limpio.

Y con esto concluimos toda la parte mecánica del Civic, después de esto viene lo peor para mi, ya que de chapa y pintura no entiendo mucho, me tocaba ponerme las pilas en mis ratos libres e ir mirando tutoriales sacados de diversas páginas de Internet y algunos vídeos que iba viendo en Youtube.

Respecto a la parte mecánica de mi proyecto, se que para muchos de vosotros es algo fácil o muy visto, cosa que entiendo después de haber visto muchos de vuestros proyectos de mayor envergadura. Pero bueno yo quiero explicar a toda esa gente que no es tan experta y animar a dar ese pequeño salto que a veces nos falta para ponernos manos a la obra con nuestros coches, un saludo a todos y gracias a todos lo que seguís mi pequeño proyecto.

3 Me gusta

La verdad es que le estás poniendo pasión y horas, seguro que te queda de maravilla.

Hola de nuevo! voy a avanzar un poco mas esto :grinning:.

Comenzamos con la chapa y plásticos

Bueno el título de la entrada suena algo mal, por que si, la chapa os la doy pero esta vez es chapa del coche jajaj. Bueno pues el coche llevaba un golpe en la aleta derecha y el anclaje del parachoques partido debido al golpe, aparte varios roces, resina de árbol y en algunas zonas la pintura había perdido brillo.
Lo primero que hice fue quitarle la resina, usé quita-grasas y una caratula de cd para ir quitándola sin arañar la pintura, abundante agua y un paño para ir secando, la verdad es que quité toda la resina casi sin esfuerzo.

Después me puse a reparar el parachoques delantero en la zona del anclaje que estaba partida. Como el parachoques es de PP (polipropileno), es un termoplástico por lo que se puede reparar calentándolo con una pistola de calor o en su defecto un soldador de estaño, este último fue el que use yo. Busqué unas rejillas que tenía de una scooter y resultaron ser de PP, entonces me vinieron a la perfección, lijé la zona del parachoques limpié con disolvente y me puse a derretir plástico, conforme se va derritiendo es muy fácil moldearlo y darle forma.

En esta foto se ve como ya iba cogiendo forma, por la parte de abajo le puse una lamina de aluminio cogida con un alicate de presión para que el plástico no goteara y mantuviera la forma plana. Una vez seco la lamina la quité.

Una vez tenia todo el plástico con la forma bien plana y todo relleno con la dremel le hice el agujero.

Yo aparte de esto le metí una malla de mosquitera de aluminio por la parte superior e inferior, esto nos aportará un refuerzo extra, se queda muy fuerte y raramente volverá a partir por ese punto. La malla se corta a medida y se le va ejerciendo presión con el soldador de estaño. Como el plástico se va derritiendo la malla se va introduciendo en el plástico, perdonar pero no tengo fotos del paso en el que le metí la malla de aluminio.

Aproveché para reforzar también el parachoques trasero en algunos puntos que iba partido. La malla da una rigidez muy buena.

Seguidamente me puse a sacar el golpe de la aleta, que aunque parecía poca cosa era mas de lo que yo me esperaba.
Aquí se ve el golpe, no parece gran cosa pero una vez te pones a sacarlo es bastante difícil y sobre todo si no tienes ni herramienta de chapista ni idea de chapa.

Pues como no tenía herramienta empecé a sacarlo con un taco de metal que tenía y golpeando con un martillo pequeño por la parte interior de la aleta, e iba sacando lo que podía. Llegó un punto que se me quedaba una parte que no podía sacar y era justo en el canto, así cual chapuzas remangué hacia abajo la parte de la aleta que encaja con el parachoques para poder golpear y alinear todo bien.

El problema viene cuando me da por probar el parachoques para ver si la forma estaba bien, y ¿cual es mi sorpresa?, el parachoques no encajaba bien con la aleta, parecía una pieza distinta.
Entonces me da por desmontar una especie de triangulo que lleva entre la aleta y el chasis y me di cuenta que iba doblada, claro por eso no encajaba bien, bueno pues una vez enderezado el triángulo lo coloco de nuevo y compruebo el parachoques. Ahora si encajaba medianamente bien aunque había que retocar algo.

Después de todo el problema y medio solucionarlo empecé a lijar para posteriormente dar masilla y lijar.

Sí es un poco chapuza, pero no me lo tengáis mucho en cuenta, en este terreno todavía no controlo jaja. Seguidamente empecé a rellenar las zonas para igualar la superficie, y después lijar y lijar masilla. También comprobando que el parachoques iba encajando bien de vez en cuando y dando forma con la lija

Y así quedó la fase de relleno, posteriormente le di una capa muy fina de masilla donde veía desperfectos o la superficie mal igualada.
Una vez vi todo bien igualado lijé con lija P600 todo y empecé a aparejar la aleta.

Bueno pues una vez aparejé la aleta la monté de nuevo, aquí os dejo una foto con la aleta quitada, parece una carretilla jaja.

En esta foto la aleta ya montada en su sitio.

Aquí se puede apreciar el triángulo que os contaba que estaba doblado, y la dichosa curva de la aleta que tanto tiempo me costó dar forma.

Después de esto cogí el parachoques y me puse a comprobarlo poniendo los tornillos para ver si encajaba todo bien y si tenía que retocar la aleta algo más antes de darle la pintura de Honda.

Bueno pues la verdad que no quedaba muy mal, no quedaba como el lado izquierdo, pero después del golpe que llevaba y mi trabajo de chapista mediocre no quedó mal jaja.

Pues era hora de enmasillar los parachoques delantero y trasero y tapar todas las imperfecciones antes de aparejarlos.
Este era el aspecto del parachoques delantero lijado.

Y el trasero con los desconchados rellenados de masilla, ahora faltaba lo peor, lijar y lijar a mano.

Aquí el delantero ya medio aparejado por las zonas de los parches que había echado masilla.

Y las zonas que había lijado más para igualar la superficie.

Seguidamente donde vi algún desperfecto añadí una capa fina de masilla para dejar todo a nivel y aparejé el parachoques delantero y trasero.

Y así quedaron una vez ya aparejados.

Después de tener aparejado el parachoques delantero, pensé en taparle los agujeros de la zona de la matrícula por si le ponía matrícula pequeña alguna vez. Use la técnica de fundir PP de nuevo y masilla para acabar, después di un poco de aparejo y lijé tanto el parachoques delantero como el trasero a P600 para dejarlo preparado para darles la pintura base.

Pintura y laca!

Bueno pues una vez tenía todas las piezas aparejadas las monté en el coche con dos tornillos solamente para ver si todo quedaba bien y si se veía algún desperfecto al sol, pero el día de antes tuve una idea.
La idea consistía en hacerme unos intermitentes delanteros tipo JDM caseros, y pensé en reutilizar tinte para bombillas que tenía por casa, el tinte era de color naranja por que fue usado para tintar bombillas de intermitentes de una scooter. El barniz para bombillas es de la marca La Pajarita, es la marca por excelencia en el cole o instituto para las temperas, si, esas que cuando las cerrabas por primera vez luego para abrirlas necesitabas llamar a Hulk.
Pues bueno usé la pistola de pintar y eché dentro muy poca cantidad, lo suficiente para que me diera para los dos intermitentes, limpié antes los intermitentes delanteros bien y a pintar, y así quedaron.

Y aquí colocados para ver el efecto

Cambia totalmente la apariencia del coche, a mi siempre me ha gustado el Eg con intermitentes naranjas y bueno la conclusión es que reutilizamos los caseros ahorrándonos una pasta. En caso que el barniz vaya saltando aunque lo dudo, por que aguanta la temperatura de una bombilla, volvería a lacarlos que siempre sale mas barato que comprar unos naranjas que salen por 25€ la pareja.

Después de probar que todo estaba bien me puse a dar la primera capa de pintura, es una base mas oscura que se le hecha antes de dar la capa de R-81 de Honda y que hace que salga el tono original, como no tengo casi espacio y pedí poca pintura iba pintando pieza a pieza, también lo iba haciendo así para ir practicando más y que los errores pieza a pieza fueran desapareciendo.
Empecé con la aleta, primeramente capa base, esperé de 15 a 20 minutos y di la segunda capa con el R-81 de Honda. Una vez secó la segunda capa le di otra de R-81 y el barniz, lo mas difícil de echar sin duda es el barniz hay que llevar cuidado que no se descuelgue y sobre todo que no se peguen motas de polvo o alguna mosca, en mi caso se pegó una jodida mosca jodiéndome la primera capa de barniz.
Pero al final pude dejarlo medianamente bien, aquí con la primera capa de barniz, como veis mi mesa de pintura una cajica de cartón que tanto le gustan a los gatetes :cat: , y mi mesa de mezclas el cubo de pintura :smile: .

Después di la segunda capa de barniz y puse la pieza en el coche una vez seca para no tenerla por ahí y poder arañarla o darle algún golpe, y así quedaba.

Una prueba para que se vea el reflejo

Después de la aleta iban los parachoques empecé por el trasero que era mas fácil para mi de pintar, ya que no lleva las rejillas ni tanta curvatura.

Seguidamente me puse con el parachoques delantero, y mi idea era pintarle las entradas de los laterales de color negro, por lo tanto pinté y luego encinté el contorno de la rejilla cubrí todo el parachoques para que no me saltara nada a la pintura roja y después barnice todo.

Y así quedó antes de lacarlo.

En esta foto se puede ver la escalera que usé para poder pintar el parachoques delantero y el trasero, para tener una altura decente a la hora de pintar bien.

Después de lacar el parachoques, me puse a mirar tutoriales en páginas de internet de como pulir un coche al igual que hice con la chapa y pintura e hice un pedido de todo lo que iba a necesitar.
Actualmente estoy en la parte de pulido, tengo pulido capó, parte izquierda entera, alerón y portón trasero.
En estos días iré publicando el proceso de pulido y finalmente el resultado, un saludo a todos.

2 Me gusta

■■■■■, para ser alguien que no sabía nada acerca de chapa y pintura has hecho un trabajo de p… Madre tío, enhorabuena!!:+1:

Madre mía que currada. Está quedando muy bien :raised_hands:

Tremendo tio, estoy a la espera de cazar un coche para liarme la manta a la cabeza tal cual estas haciendo tu. Y me parece la ostia como te manejas con el tema chapa y pintura para no tener ni idea jaja Yo le tengo fobia. Eso si la mecanica cualquier cosa.

Me quedo por aqui a ver como termina esto.